Estatal

ENTREVISTA con Las Morras Malditas: las voces detrás de las leyendas y espantos que recorren México

Con la publicación de su nuevo libro “Apaguemos la luz y entremos a la noche”, Jannis y Maldo tienen mucho que contar y nos comparten un poco de ello en esta entrevista

Jannis y Maldo nos hablan de su nuevo libro "Apaguemos la luz y entremos a la noche". Foto. Cortesía Ray Contreras
31/10/2025 |16:16
Antonio H. Díaz
RedactorVer perfil

Hoy la gente está emocionada con el éxito de las , gracias a que a través de su voz dan vida a relatos de ultratumba en videos, podcasts y ahora incursionan con un libro que se ha colado en el top de ventas.

Sus historias han impactado a sus seguidores, desde chicos hasta grandes, y esto para Jannis y Maldo significa mucho, pues aseguran que al fin sus rituales nocturnos han funcionado para traerles la buena fortuna, aunque sólo bromean.

Ambas nos cuentan en entrevista su perspectiva, vivencias y detalles sobre su nueva obra literaria titulada: “Apaguemos la luz y entremos a la noche”.

Lee también:

Foto: IG maldomaldita

Te compartimos a continuación la entrevista completa:

Entrevistador - Si cada una de ustedes tuviera que describir su libro en una sola palabra, ¿cuál sería?

Jannis - Híjole, una sola palabra sería Raíces. Raíces, sí, y sobrenaturales. Raíces sobrenaturales.

Maldo - Sí, raíces. Creo que es la palabra más adecuada, y antropología también. Si tuviera que describir el libro en una sola palabra, podría decir eso.

E - ¿Por qué antropología, Maldo?

Maldo - Antropología sobrenatural. Bueno, porque las historias que encuentras en el libro no son historias que nosotras nos sentamos y nos pusimos a inventar y a escribir, sino son historias que fuimos a recopilar en cada uno de los pueblos que ahí se mencionan. Platicamos con las familias, con los tíos, con las tías y fueron ellos directamente quienes nos lo contaron, quienes vivieron las historias.

Entonces, al final, pues sí es un poco hablar sobre la antropología en el sentido de que muchas de las historias contadas fueron sucediendo ya hace muchos años; y también hablando sobre estas historias puedes darte cuenta de cómo era el área, cómo se vivía, cómo era incluso el clima en ese momento. Entonces, siento que sí tiene mucho de antropología.

Por ejemplo, nos cuentan que en el 2025 la carretera era así, que se comía de tal forma, que en Sonora estaban sucediendo tales cosas, entonces yo considero que sí tiene antropología.

Foto: Cortesía Ray Contreras

E - Jannis, ¿Cuándo hablas de raíces, te refieres literalmente a sus raíces, no? pues son originarias de Oaxaca y Sonora.

Jannis - Totalmente. Fíjate que el viaje fue una forma en la que Maldo y yo nos reencontramos con nuestro origen. Nos reencontramos con nuestra tierra a la que muchas veces nos cuesta mucho trabajo explorar, a veces por irte a la ciudad, ¿no? Porque te tienes que ir, porque tienes que emigrar.

Es muy difícil que podamos volver a nuestras raíces, a los pueblos de los que venimos o de los que vienen nuestros abuelos y abuelas. Entonces, lo que nosotras quisimos hacer con este libro fue justo ese viaje para encontrarnos no solo con lo sobrenatural, sino con todas estas cosas que nos conforman: Nuestra raíz, nuestra cultura, nuestras ancestras, ancestros.

En el lado de Oaxaca que es del que más te puedo hablar yo, pues fue una forma de volver a la tierra de la que mi mamá tuvo que emigrar cuando era una niña. Entonces fue volver al pueblo en el que ella nació, escuchar las historias de esta región que son muy místicas, son muy mágicas y sobre todo hablar con la gente de estos pueblos.

E - Entonces, este libro únicamente incluye los relatos, estas historias sobrenaturales de Oaxaca y Sonora o encontramos de más estados o regiones?

Maldo - No, este libro es solamente de Oaxaca y Sonora. Quisimos traer a la mesa el primer capítulo de Morras Malditas (en ) que justo se llamó así: “Historias de norte a sur”, porque cuando hicimos esta suerte de piloto -que terminó haciendo el primer capítulo- en realidad contamos las historias que no sabíamos cada una de la región de la que somos.

Entonces, al momento de platicar la idea de hacer un libro, pues pensamos que sería buena onda honrar este video, este primer video que sacamos como podcast. Entonces, dijimos, "¿Por qué no ir? ¿Por qué no ir a casa, a Sonora? ¿Por qué no ir a Oaxaca y preguntarles a las personas sus propias historias?" Entonces, así lo hicimos, eso fue la decisión que tomamos y creemos que fue bastante acertada

Lee también:

E- Y para esta recopilación de historias, ¿qué pueblos visitaron? y, sobre todo, ¿qué relatos nos vamos a encontrar, son sólo leyendas o experiencias sobrenaturales que ustedes han vivido?

Jannis - El libro, fíjate, que es una crónica de viaje, del viaje que hicimos Maldo y yo por Oaxaca y por Sonora. O sea, nosotras nos fuimos, una mañanita agarramos las maletas, nos subimos al carro y llegamos a Oaxaca, o sea, nos fuimos a Santos Reyes Tepejillo, luego a San Lucas Yosonicaje, luego a Santa Catarina Ixtepeji, en la parte oaxaqueña, llegamos y comenzamos a entrevistar gente.

El libro es el producto de varias entrevistas que realizamos con señores y señoras, especialmente abuelos y abuelas de estos pueblos que nos contaron sus historias sobrenaturales, que nos contaron sobre los espantos que habitan estas zonas. Todo está basado en entrevistas que hicimos a la gente de las comunidades.

Ahí obtuvimos una historia del abuelo Venancio, que es con la que abrimos el libro. La historia de lo que vivió Venancio, un viaje al estilo de Pedro Páramo, o sea, la vivió Venancio y nos la contaron sus hijos, que fueron testigos de esa historia.

Foto: IG lajanismerida

Maldo - Bueno, en Sonora entramos por Álamos, la ciudad, el pueblo de María Félix. Luego nos fuimos a Huatabampo, estuvimos en Moroncárit, y en Yavaros. Luego fuimos al centro a Hermosillo.

Ahí estuvimos en Hermosillo unos días y luego fuimos a a Ures, específicamente a San Rafael de Ures, donde nos cuentan una de las historias que yo considero que el de las más fuertes en cuanto a terror de un ser sobrenatural que resguarda una casa y que la misma gente cree que el pueblo está maldito a raíz de de ese ser sobrenatural.

E- Ya que lo van mencionando, justo de todo este compilado que ustedes hicieron, ¿qué historia es la que más les gustó, la que más les impactó?

Jannis - Para mí definitivamente creo que hay varias historias. Yo siento que cada historia tiene su encanto en el libro. Hay historias que son muy largas, hay historias que son muy cortas y que aún así son muy interesantes.

Lee también:

Por ejemplo, en la región de Oaxaca a mí me encanta mucho la historia que abre el libro, que es la del viaje de Benancio. Al entrevistar, por ejemplo, a papá Poncho con sus hermanos, que nos contaron las historias de lo que vivió el abuelo Benancio, de cómo él tuvo un viaje al mundo de los muertos cuando era muy joven. Y ese viaje incluso podría relacionarse un poco con el relato de Pedro Páramo de alguna forma, ¿no? Pero ocurrido esto en la Mixteca oaxaqueña.

En San Lucas Yosonicaje, otro pueblo en la Mixteca, que es el pueblo en donde mi mamá eligió quedarse cuando su trabajo como maestra la llevó ahí, y que es donde viven mis hermanos, pues ahí encontramos otras historias que están relacionadas con la neblina, con las cuevas, con gigantes que habitan esta zona.

De ahí nos vamos a la región Zapoteca, a un pueblo llamado Santa Catarina Ixtepeji, ya más cerca del de la ciudad de Oaxaca y muy cerquita también de donde nació Benito Juárez. y platicando con la gente de la comunidad, todos nos dijeron: "Vayan a platicar con ese señor porque ese señor es chíporo." ¿Y qué es chíporo? Son una suerte de guardianes de la comunidad que se convierten en bolas de fuego por las noches y que andan rondando el pueblo para cuidarlo. Entonces, imagínate el tipo de historias tan chingonas, tan valiosas que nos fuimos encontrando.

Todos estos seres para mí son como un abanico que muestra un poquito de lo rico que es el estado de Oaxaca, en cuanto a sus seres sobrenaturales y me encanta mucho más la diferencia que hay con los seres del norte del país.

Foto: IG lajanismerida

Maldo - Sí, para mí las últimas dos historias creo que son muy interesantes por el hecho de que hay terror.

Conforme vas leyendo el libro, hay momentos donde te ríes, hay momentos donde incluso sientes que tú también estás comiendo con nosotras o tomando cafecito, que ves los paisajes que te estamos narrando, hay momentos de mucha tristeza, melancolía y un momentito donde lloras, pero yo pienso que esas últimas dos historias.

Bueno, la historia del indio o del apache que le dicen, que sucede en San Rafael de Ures y, la última historia que es la de una posesión para mí fueron muy fuertes, específicamente la de San Rafael, porque es el pueblo de mi papá.

Llegando al pueblo, a la primera familia con la que llegamos le preguntamos si tenían historias, nos dicen: "Nosotros no, pero vayan vayan a la casa del indio." Y luego fuimos con otra señora y también nos dijo lo mismo, "Vayan a la casa del indio." Y una tercera señora también nos dijo lo mismo. Entonces, como que todo el pueblo nos llevaba al mismo lugar, así que tuvimos que ir con esa familia a que nos contara su relato.

Y cuando estuvimos ahí e incluso cuando nos estaban contando el relato, pasaron cositas sobrenaturales que describimos en el libro. Y son esos elementos por los que yo diría que esa historia a mí sí se me hace muy fuerte.

E - Y ya saliendo un poco de lo sobrenatural y yéndonos más a lo editorial. ¿Cómo se dividieron, cómo crearon “Apaguemos la luz y entremos a la noche"? ¿Fue desde la pertenencia que tienen ustedes, en este caso Oaxaca y Sonora o simplemente decidieron plasmar en texto la historia que más les impactó?

Jannis - Lo que hicimos es que… pues a mí ya sabes que tengo toda la vida reporteril y periodística, entonces yo adopté la parte del vaciado de la información de las entrevistas, hacer las entrevistas transcribirlas y hacer el borrador madre del texto. Ya sabíamos que iba a ser una crónica, y ya ahí Maldo definitivamente pasó todas sus impresiones de lo que pasó y lo que vivió y con eso se fue nutriendo el texto que tú ya ves y lees al final.

Pero además, Maldo se encargó de toda la parte visual del libro, o sea, cada cosa que ves en el libro, las flamitas, las calaveritas, las ilustraciones, sobre todo, las ilustraciones fueron hechas por ella, lo cual pues nos habla de que fue un trabajo muy completo que pusimos las dos, donde juntamos nuestros expertises.

E - ¿Y cuánto tiempo les llevó crear este libro, desde la idea hasta su publicación?

Maldo - Bueno, solamente desde el momento en el que hicimos un primer contacto con Penguin Random House (editorial que publicó el libro) y hasta el día que se publicó pasaron 2 años.

Un año de entre idas y venidas para ponernos de acuerdo, ver cómo iba a ser el concepto, el hecho de ir a recopilar las historias, tener estos viajes, sentarse a escribir, leer, leer, leer, ilustrar y todo eso, hasta el momento en que lo tuvimos en nuestras manos como que digamos el primer borrador y impreso y cómo se iba a impreso.

Sí, pasó poco más de un año desde la primera vez que nos fuimos al primer viaje, digamos, a Oaxaca. Pero un año antes de estar ahí con la editorial planeando esto.

Foto: IG maldomaldita

E - ¿Qué representa para ustedes haber publicado con una editorial tan grande como es Penguin, pero sobre todo, cuál es su impresión de estar dentro del top de ventas?

Jannis - Obviamente nos sentimos muy contentas.Que Penguin nos haya buscado después de que hicimos un ritual en el monte aquella noche a las 3 de la mañana, fue muy curioso.Nosotras casualmente dijimos que nos busque Penguin mañana y así ocurrió, pero creemos que es una completa casualidad. ¡Ah, no es cierto, eh. Es mentira! No hicimos el ritual, nos buscaron.

Creo que lo que a mí me gusta más es que es un libro que hicimos nosotras de principio a fin, que es un libro que cuando lo lees te das cuenta que nosotras lo hicimos, que tú cuando ves las ilustraciones te das cuenta de que Maldo las hizo.

Es un producto que hicimos de principio a fin y creo que eso es lo que más nos gusta, saber qué es qué es algo que les entregamos de todo corazón sobrenatural.

Maldo - También muy, muy sorprendida y muy agradecida. De alguna forma, por supuesto que cuando haces un proyecto siempre quieres darlo todo y llegar muy alto y demás.

Sin embargo este libro, más bien lo hicimos más por la onda de la pasión, no tanto pensando en el hecho de ¡”Ay, ojalá vendamos”!, esa no era esa la motivación. Pero entonces, que de pronto se venda todo en Amazon y se agote y que seamos número uno de ventas, o sea, sí, es muy sorprendente, ¿no?

La misma gente que nos conoce y que nos ha seguido durante todo este tiempo, que entiende nuestra vibra y look and feel de lo que hacemos, en cuanto lo vieron dijeron, "Claro, estas son ellas." Y creo que eso es super valioso.

E - ¿Qué les gustaría que la comunidad sienta o piense después de leer este libro?

Jannis - Me gustaría decir que justo este libro creo que también se presta mucho para que en las escuelas pueda ser leído. En una manera de incentivar y de motivar a las infancias y adolescencias a que investiguen en sus propias historias de vida con sus abuelas, abuelos, cuáles son aquellos relatos que existen en sus comunidades. Creo que abre esa invitación.

Nos han llegado muchos mensajitos de gente que tiene sus historias y dice: "Oye, ya lo leí con mi mamá y mi mamá dice que en su comunidad hay seres similares o que en su comunidad de esto."

Siento que eso es lo que nosotras queremos generar. Queremos generar que la gente cuando tenga el libro diga, "Ok, ahora ¿qué puedo investigar yo? ¿De dónde vengo? ¿Cuáles son mis raíces?" Porque aunque ya vivimos en las ciudades, tenemos muchas veces nuestro origen en las comunidades y en los pueblos y creo que no hay que dejar morir esos seres sobrenaturales que habitan estas regiones. Hay que mantenerlos vivos a través de la oralidad y, ahora, también mediante libros como este.

Entrevista - ¿Influye su visión como mujeres en este proyecto, en el mundo del terror.

Maldo - Totalmente, definitivamente y sin lugar a dudas. El hecho mismo de hacer un proyecto de podcast donde contamos historias sobrenaturales que la gente nos envía, solamente eso, es resistir, levantar la mano a algo que no estaba pasando. Las historias sobrenaturales se han contado siempre con voces masculinas.

Hicimos esto porque no existía. Al menos en América Latina no existían mujeres hablando del terror y decidimos hacerlo. Entonces bajo esa misma visión, en el libro también influye el hecho de que somos mujeres y que cada una habla lo que vivió en ciertas áreas.

Foto: IG maldomaldita

Jannis - Estoy completamente de acuerdo con lo que dijo Maldo. Creo que le da una sensibilidad muy particular al libro, un toque con nuestra visión, la forma de ver, la forma de percibir las comunidades totalmente tiene nuestro sello.

E - Morras Malditas ¿Habrá segundo libro?

Maldo - Por ahora más bien pensamos en: "Bueno, este fue el primer libro, pero ¿qué pasará para el segundo?” Entonces, ahí como que platicamos del hecho de que estaría increíble seguir con ese concepto de hablar de las historias de las regiones en el norte y en el sur hasta juntarnos en el centro, ¿no?

De pronto las ciudades o los estados que están más alejados del centro no son tomados tan en cuenta. Yo como sonorense, la verdad, hay un montón de historias que la gente del centro y sur conoce perfectamente, pero que no nos llegan a nosotros. Entonces, también es una manera, nuestra manera de pensar en todo, en todos los estados.

En cada región hay historias y hay cosas súper sorprendentes, paisajes hermosos de los que no se suelen hablar, porque no son tan turísticos o no sé, como que hay cosas, hay ciudades o pueblos de los que ni siquiera conocemos su historia porque no se le da tanta difusión.

Te recomendamos