Junto con la Ucizoni, participan en la campaña informativa, que incluye asambleas comunitarias, otras organizaciones como el Movimiento Regional Indígena en Defensa de la Vida, Red Nacional de Resistencia Civil, Congreso Nacional Indígena, Comité de Derechos humanos Bety Cariño, el Comisariado Ejidal de Soteapan, Veracruz y el Colectivo Altepetl.
En el documento que se lee, se analizan y se discuten entre las comunidades mixes, zapotecas, chinantecas, zoques, popolucas y chontales, se destaca que desde hace 100 años la región del Istmo de Tehuantepec se ha visto impactada por los proyectos energéticos, sin que la población haya sido informada.
Tras llamar a las comunidades istmeñas a estar informadas, las organizaciones sociales cuestionaron la operación de los parques eólicos que, con toda y producción eléctrica, los pueblos istmeños siguen pagando la luz muy cara. “¿Qué beneficios tenemos? Lo que enfrentamos son apagones constantes por falta de mantenimiento de sus líneas de transmisión”, argumentaron.
En el documento informativo que Ucizoni distribuye en las comunidades se cuestiona la instalación de los parques industriales, llamados “pomposamente”, Polos de Desarrollo para el Bienestar que van a necesitar agua, sistemas de drenaje y electricidad, en municipios donde esos servicios no existen.