Mujeres indígenas, guardianas de lenguas y cosmovisión de naciones originarias de Oaxaca: Ofelia Pineda

“Los roles de la mujer dentro de las actividades comunitarias no están en los textos, ni en la escritura, sino en la oralidad", indica la poetisa e investigadora

Mujeres indígenas, guardianas de lenguas y cosmovisión de naciones originarias de Oaxaca: Ofelia Pineda
Ilustración: Ani Cortés EL UNIVERSAL
Estatal 05/09/2022 13:31 Juana García Actualizada 13:31

Juxtlahuaca.— “En las comunidades son las mujeres las que transmiten la lengua, las que cuentan las historias cuando hay reuniones, fiestas, temazcales, son ellas las que nos enseñan desde la cosmovisión a comunicarnos con lo que nos rodea”, explica a EL UNIVERSAL Ofelia Pineda Ortiz, poetisa e investigadora de El Jicaral, en la Mixteca

Pineda describe la concepción de la naturaleza que tienen las mujeres de comunidades, así como su cosmovisión, en su natal El Jicaral, ubicada a las faldas de los cerros entre Oaxaca y Guerrero, la última comunidad al noreste de Oaxaca, rodeada de cafetales, platanares, árboles de mango y de jícaras. 

“Nací en la época antigua, no había libros, sólo pintura y pieles, sólo poesía errante, entonando canciones de viento y le coqueteaba diciendo: mánu, mánu, máne, máne, lakua, laku y el viento se detenía a escuchar el canto”, se lee en su obra Fui poesía, galardonada en los premios CaSa 2022, Creación Literaria en Tu´un Savi.

 

 

La poeta explica que en este texto hace referencia al espíritu de la mujer que habita el espacio, el territorio y que tiene un lenguaje para comunicarse con la naturaleza y el cosmos.

“Los roles de la mujer dentro de las actividades comunitarias no están en los textos, ni en la escritura, sino en la oralidad y sobre ella escribo”, dice.

Desde la poesía, expone la resistencia de las mujeres de la nación Savi de El Jicaral, en Coicoyán de las Flores, en donde ellas transmiten la lengua, las que cuentan las historias en fiestas, reuniones o temazcales.

“La mujer en la comunidad enseña sobre cosmovisión, no sólo en la lengua, en historias, sino también en la gastronomía y todo lo que tiene que ver con la lluvia”, explica Pineda.

A ello le atribuye que sean los hombres quienes realizan los rituales con la lluvia, mientras las mujeres les dan de comer. “El papel de la mujer en la comunidad es de suma importancia para la conservación de esta cosmovisión indígena en las comunidades”, enfatiza.

whatsapp_image_2022-09-05_at_1.18.04_pm.jpegFoto: Cortesía

 

La oralidad, herramienta poderosa

 

Pineda Ortiz es poetisa e investigadora en el área de Tu´un Savi de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), en donde trabaja en la recopilación de lenguaje oral para recuperar la historia de Ñuu Savi en comunidades de esta región; además, labora en proyectos con las variantes de la lengua, para que el registro quede con las versiones auténticas de la historia.

“Una parte de la historia se conserva en la oralidad en las diferentes comunidades”. La poetisa comenta que tiene en resguardo más de 100 escritos sobre la cosmovisión de los pueblos de la Mixteca. 

“La mayoría de ellos van a hablar de esta visión del papel tanto en la construcción de lo que es el espacio, tiempo, la naturaleza y el espíritu de ella misma. Además de seres sobrenaturales que vivieron y aportaron en la temática de Ñuu Savi”.

Este miércoles 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena; Ofelia Pineda dice sentirse orgullosa de su lengua y lo que representa en la nación Savi.
Necesario, abrir puertas.

La escritora Pineda Ortiz dice que es necesario abrir puertas para las nuevas generaciones de mujeres y hombres a los que les gusten las letras y señala que el premio CaSa que ganó permite que otras escritoras de la nación Savi se abran camino. 

 

 

“Estoy muy agradecida por este reconocimiento, creo que estoy abriendo una puerta para que todas las demás personas que quieran realizar estas actividades ayuden a conservar nuestra cosmovisión desde las letras; se puede conservar la historia desde nuestra lengua. 

whatsapp_image_2022-09-05_at_1.17.58_pm.jpegFoto: Cortesía

“Creo que eran necesarios estos espacios para las comunidades hablantes de su lengua materna, considero que somos también parte de esa rama de las primeras personas que abrieron estos espacios, para las futuras generaciones”.

La investigadora trabaja ahora en tres historias de la zona tacuate, pueblo indígena recientemente reconocido como tal en la entidad.

Comentarios