Esto, informó, se tradujo en 51 sentencias relacionadas a elecciones de 48 municipios, la mayoría emitidas en 2023.
“El informe y análisis de nuestras sentencias nos permitió tener claridad sobre los diversos retos que enfrentan los municipios y concluir que, en Oaxaca, los municipios de este régimen electoral se encuentran en un proceso de transición normativa hacia la paridad”.
“Las comunidades y municipios oaxaqueños están construyendo un modelo paritario que requiere de procesos de reflexión interna para que, de manera armónica a su costumbre y organización social, logren alcanzar la igualdad esperada”.
Adicionalmente, dijo, se recibieron en el TEEO 80 medios de impugnación relacionados con la paridad de género, una cifra que se mantiene dentro de las tendencias de los últimos años.
Del 84% de los juicios, se advirtió que el derecho político-electoral vulnerado es el de ser votada en la vertiente del ejercicio del cargo, “tendencia que también se sostiene, con un margen ligeramente mayor en municipios que se inscriben en el régimen de partidos políticos”.
Mientras que en los medios de impugnación en los cuales se acreditó la violencia política en razón de género, representan 22% del total de estos juicios, un porcentaje que afirma la tendencia de los últimos cuatro años.
“Me parece pertinente señalar que, gracias a nuevos criterios jurisprudenciales de la Sala Superior, hoy es posible establecer distinciones más precisas. Así, aunque se tienen juicios donde no se acredita la violencia política en razón de género, en algunos sí se demuestra la obstrucción en el ejercicio del cargo. Y esta problemática también se sanciona”.
Bautista Velasco expresó que es fundamental para quienes litigan la materia, actualizarse y allegarse de técnicas jurídicas que permitan una mejor argumentación e integración documental, especialmente a partir del testimonio amplio y sentido de las probables víctimas.