La iniciativa del comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (IAIP), Fernando Gómez Cuevas, también garantiza que se preservarán las prácticas de transparencia comunitaria.
Sin embargo, Gómez Cuevas señala que los mecanismos tienen limitantes en su diseño que restringen su efectividad, particularmente tratándose de pueblos y comunidades donde la brecha tecnológica limita el acceso a plataformas digitales.
Advierte que el resultado de esta exclusión es que municipios y comunidades de Oaxaca encuentren serias dificultades para el cumplimiento de obligaciones conferidas por las leyes de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
La iniciativa aprobada el 14 de septiembre reconoce las prácticas contenidas en las asambleas comunitarias, “desde el marco actual de desarrollo de los derechos a la autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas y el respeto de sus formas de organización”.
“Reconocer a las asambleas comunitarias como prácticas de transparencia y acceso a la información pública pone a Oaxaca a la vanguardia en este derecho; permitirá el desarrollo posterior del derecho al acceso a la información pública desde una perspectiva comunitaria y de proximidad con la ciudadanía”.
En la reforma se define la transparencia comunitaria como el conjunto de principios, prácticas, instituciones y decisiones de los pueblos, municipios, comunidades indígenas y afromexicanas implementadas en sus órganos de deliberación y decisiones orientadas a garantizar el acceso a la información pública, así como a la transparencia y rendición de cuentas de las autoridades.
Al incluir en la Constitución local las palabras “transparencia comunitaria”, se incluye a todas las comunidades del estado para que ejerzan el derecho a conocer el destino de los recursos asignados a sus comunidades, señala el comisionado.