Los municipios mayormente afectados por la sequía severa están en la parte norte de la región del Istmo de Tehuantepec y a límites con el estado de Veracruz, entre ellos: Matías Romero Avendaño, San Juan Cotzocón, San Juan Guichicovi, San Juan Mazatlán y Santiago Yaveo, según el informe de la Conagua publicado el 20 de mayo pasado.
Estos municipios afectados son los que de manera recurrente presentan este problema año tras año, durante en esta temporada, señaló la comisión; la sequía afecta mayormente los mantos acuíferos y ríos, indicó Julio Salazar Falfán, Jefe del Área de Meteorología del Organismo de Cuenca Pacifico Sur de la Conagua.
Indicó que el estado se sequía se determina cuando no se registran lluvias durante más de seis meses o por debajo de lo que normalmente llueve.
“No es que haya dejado de llover totalmente, pero sí ha estado muy por abajo de los valores normales; es decir, si en el mes de marzo y de abril estaban lloviendo alrededor de 100 milímetros en esos municipios, en este 2022 a lo mejor estuvo lloviendo 50 o 40 milímetros, lo que representa un 50% o 60% por abajo de lo que normalmente llueve; es un déficit importante y por tanto se cataloga como una sequía grado”, comentó Salazar.
“Estos municipios también han tenido un déficit de precipitación, pero no tan intenso como los otros cinco que se encuentran en la parte norte de la región del Istmo de Tehuantepec”, explicó el meteorólogo.
La sequía que están atravesando los cinco municipios mayormente afectados ya se habían presentado en años anteriores; la Conagua tiene registrado que las sequías más intensas y prolongadas fueron en los años de 2010, 2015 y 2017 e incluso, en esas fechas, la sequía fue catalogada como “extrema”.
El titular, agregó que la sequía de este año no es tan grave como la de otros años, cuando un mayor número de municipios afectados han resultado afectados.
Llamó a la ciudadanía a cuidar el manejo del agua mientras concluye la temporada de estiaje, a finales del mes de mayo.