El bupu, cuyo nombre significa “espuma” en zapoteco, es una bebida tradicional del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, que ha trascendido generaciones como símbolo de identidad y herencia cultural. Considerada en tiempos antiguos una bebida reservada para la , el bupu combina elementos rituales, espirituales y gastronómicos, reflejando la cosmovisión de un pueblo que se autodenomina binnizá, “la gente que provino de las nubes”.

Foto: Facebook Oaxaca Suspiro por Verte.
Foto: Facebook Oaxaca Suspiro por Verte.

¿Qué representa el bupu dentro de la cultura zapoteca?

El pueblo zapoteco, asentado principalmente en , es una de las civilizaciones originarias más importantes de México, con una población superior a los 610 mil habitantes en la entidad. Su vida comunitaria se rige por valores de cooperación y reciprocidad, visibles en prácticas como el tequio y la , así como en sus celebraciones religiosas y gastronómicas.

En este contexto, el bupu era una bebida sagrada que se preparaba en momentos especiales, como las o durante la , cuando se ofrecía a los asistentes en las entradas de las iglesias para fomentar la convivencia. La espuma que corona esta bebida no solo es un rasgo distintivo, sino que también posee un profundo significado espiritual: para los antiguos zapotecas, la espuma representaba la pée, una fuerza vital asociada a la fertilidad y la procreación.

Lee más:

@bebidasdeoaxaca Bupu, espuma de cacao con flores del Istmo En Juchitán, Francisca Rasgado Vázquez prepara el bupu, una bebida tradicional cuyo nombre en zapoteco significa “espuma de cacao”. El proceso inicia tostando el cacao y flores naturales como la guiechachi y la guiexhuba, para luego molerlos con canela y formar una pasta. Conoce más en nuestro libro de Bebidas de Oaxaca con 87 bebidas tradicionales, sus procesos, personas que las preparan y pueblos donde se hacen. #oaxaca #bebidasdeoaxaca #HechoEnMéxico #bebidastradicionales #librosmexicanos #méxico #viaje #bebidatradicional #maíz #atole #BebidasDeOaxaca ♬ sonido original - Bebidas de Oaxaca

Ingredientes y proceso de preparación

El bupu se elabora tradicionalmente en una olla de barro llamada lincha, fabricada exclusivamente para este propósito. Los ingredientes principales son cacao, piloncillo, canela, flor de mayo y flores de jazmín silvestre o del .

Primero, el cacao se tuesta en un comal y se muele junto con los demás ingredientes hasta formar una pasta espesa, que se deja reposar. Al día siguiente, se mezcla una porción de esta pasta con agua caliente y se bate vigorosamente con un molinillo largo hasta lograr una espuma abundante de color turbio y aroma floral. Finalmente, se sirve sobre un blanco de maíz, de modo que al beberlo, el sabor terroso del maíz se fusiona con el dulzor del cacao y el perfume de las flores.

Foto: Facebook Tradiciones Istmeñas.
Foto: Facebook Tradiciones Istmeñas.

El bupu en la vida festiva del Istmo

Aunque su consumo cotidiano ha disminuido, el bupu aún se prepara durante las Velas, fiestas religiosas que reúnen a toda la comunidad zapoteca. En estas celebraciones, la bebida se comparte como símbolo de unión y generosidad, acompañando los bailes, desfiles y la tradicional “regada de frutas”, donde se lanzan juguetes y productos locales desde carros alegóricos.

Te interesa:

Hoy, esta tradición ha encontrado un nuevo espacio en los mercados y plazas del Istmo, particularmente en , donde algunas mujeres zapotecas continúan preparando el bupu de manera artesanal. De acuerdo con relatos locales, su origen se remonta a una cocinera que, desafiando las normas de la realeza zapoteca, decidió compartir la receta con el pueblo para que todos pudieran disfrutarla.

Foto: Rafael Rodríguez Photography.
Foto: Rafael Rodríguez Photography.

Una bebida con historia y esencia

Más que una simple bebida, el bupu es un legado que encapsula siglos de historia, espiritualidad y sabor. Su espuma —símbolo de vida— conecta al presente con las raíces más profundas del . En cada sorbo se encuentran los ecos de una civilización que supo convertir el , el maíz y las flores del Istmo en un ritual de identidad y resistencia cultural.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

[Publicidad]