Celebran 50 aniversario de la Feria de la Pitaya, fruta que sostiene la economía de Tianguistengo, Oaxaca

Santo Domingo Tianguistengo celebra a la pitaya con eventos culturales, sociales, deportivos, además de la asistencia de la Marimba del Estado y de la Orquesta Primavera de Oaxaca

Celebran 50 aniversario de la Feria de la Pitaya, fruta que sostiene la economía de Tianguistengo, Oaxaca
Celebran 50 aniversario de la Feria de la Pitaya, fruta que sostiene la economía de Tianguistengo, Oaxaca. Fotos: Juana García
Más de Oaxaca 18/05/2024 15:51 Juana García Actualizada 15:51

Juxtlahuaca.– “Los beneficios han sido transversales para nuestra comunidad, pero también ha implicado un gran esfuerzo mantener estos 50 años de celebración, gracias a la unidad de los habitantes y a los hijos migrantes que se encuentran fuera del pueblo, pero que no dejan de participar para mantener el tejido comunitario”, indica a EL UNIVERSAL, Tania Santillán, integrante de la Comisión de Cultura del Comité Organizador de la Feria de la Pitaya.

Durante este fin de semana, para la edición número 50 de la Feria Regional de la Pitaya, Santo Domingo Tianguistengo celebra con eventos culturales, sociales, deportivos, además de la asistencia de la Marimba del Estado y de la Orquesta Primavera de Oaxaca. 

whatsapp_image_2024-05-18_at_3.17.17_pm_1.jpeg

Además, se realiza el concurso de la pitaya con mayor peso y la coronación de la reina de la celebración.

Año con año, la economía de las familias de Tianguistengo ha sido más estable, gracias al crecimiento económico por la exportación de la fruta y con ello, han mantenido un tejido social a diferencia de otras comunidades catalogadas históricamente como expulsoras de migrantes, Tianguistengo mantiene un porcentaje muy bajo, señalan quienes participan de la feria.

“Es una comunidad que expulsa muy pocos migrantes a Estados Unidos por fuente de trabajo, pues la mayoría de los pobladores que están en la comunidad tienen un huerto de pitaya, unos más que otros, pero todos de alguna manera obtienen ganancias por sus huertos”, indica Tania.

Aunque han sido años de trabajo, la mayoría de las iniciativas presentadas en esta comunidad se sostienen con recursos propios de las familias; los apoyos del estado de Oaxaca comenzaron a aterrizar apenas hace 10 años, sobre todo en este año, con la promoción de la feria y en la mejora de la producción por parte de algunas instituciones.

En esta feria, los pobladores también aprovechan para recaudar fondos destinados a obras de impacto en la comunidad, a través de eventos como el nombramiento de la Reina de la Pitaya.

 

Entre los otros impactos en el rubro económico, es que ya existe un mercado en la propia comunidad, entonces los productores ya no tienen que salir de Tianguistengo, pues antes tenían que trasladarse a Tehuacán, Acatlán, Chazumba y Huajuapan, para comercializar sus productos, ahora tienen un centro de acopio en la misma localidad.

“Ya no hacen esos gastos extras, también se ha logrado mantener el precio justo. Aunque el sueño de la comunidad es exportar de manera directa. Esperemos que en un futuro seamos una comunidad propiamente organizada para poder exportar y seguir con nuestros índices hacía arriba en exportación y bajos en migración”, expuso la Comisión de Cultura del Comité Organizador de la Feria de la Pitaya.

whatsapp_image_2024-05-18_at_3.17.17_pm_2_0.jpeg

Este año, Santo Domingo Tianguistengo, ubicada en la Mixteca de Oaxaca, celebra 50 años de la Feria Regional de la Pitaya, el cual ha sido un motor económico y cultural para mantener el tejido comunitario, “han sido un gran reto mantener esta feria durante 50 años, de generación en generación”. Pues no sólo ha sido el impulso económico, sino también cultural.

Por ejemplo, este año, los estudiantes estrenaron el baile de la pitaya, además de escribir poemarios en alusión a la pitaya y a la diversidad gastronómica e identidad de Santo Domingo sobre la fruta. 

La comunidad de Santo Domingo Tianguistengo junto a San José Chichihualtepec, El Limón, Olleras de Bustamante, Lunatitlán del Progreso, Santiago Chazumba, El Higo, Trinidad Huaxtepec, y Tanchi se mantienen como exportadores de la pitaya a Estados Unidos, de acuerdo al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Estas comunidades mantienen su economía a base de esta fruta, durante los meses de abril a septiembre.

Comentarios