“El programa se distingue por la chilena Pinotepa del autor oaxaqueño Álvaro Carrillo; es nuestro himno, cuando hablamos de esta interpretación se nos eriza la piel”, expresó el director de cultura del Ayuntamiento de Santiago Pinotepa Nacional, Eliel Amando Díaz.
Cada chilena se acompaña de un son, dentro de los bailes hay juegos, entre ellos, la vaca, el pato, el palomo y el panadero; mientras que en la presentación destacan versos como: -Negra sin tu amor no me hayo, nada, nada me divierte; mejor que me parta un rayo, que yo dejar de quererte-.
“En la Guelaguetza exponemos una muestra de las tradiciones, indumentaria y gastronomía; ser costeño va más allá de un baile, es sentir nuestra cultura e identidad. Entregamos el corazón para el deleite de los espectadores”, dijo el funcionario.
“Los versos son muy nuestros, anteriormente era común que se lanzara un verso al aire y alguien lo contestara; acción que se representa en el baile de La Indita”.
La indumentaria de los hombres se caracteriza por la camisa y pantalón blanco, paliacate rojo, sombrero de palma y zapatos negros; las mujeres portan zapatillas negras, refajo de popelina adornado con pasa listón, tira bordada y alforcitas; una camisa de chaquira bordada con puntos de cruz y flores, así como una letilla bordada con un pavorreal; en el cabello se colocan flores y se trenzan con listones del mismo tono de la falda.

En las bodas, fiestas tradicionales o velorios se invita pozole, mole, café y panes conocidos como pan de yema, pan de vida, marquesote, borrachitos y chamberinas.
Durante esta celebración se preparan tepache, tamales, tortillas, frijoles y se llevan productos como el café y el chile tuxta.