Más Información

Funcionarios municipales arrojan aguas negras a río en comunidad del Istmo de Oaxaca; fue un "error", reconoce edil

Trabajadores de Tecnológico del Istmo protestan para exigir pagos de quincenas y prestaciones laborales
Las tetelas son mucho más que un antojito: son una joya culinaria de la región Mixteca de Oaxaca que ha cruzado fronteras gracias a su sabor, versatilidad y, sobre todo, su inconfundible forma triangular.
Este platillo tradicional refleja no solo la creatividad gastronómica del sur de México, sino también una historia profunda de comunidad, trabajo en el campo y celebraciones familiares.

¿Qué son las tetelas y qué las hace tan especiales?
Las tetelas son tortillas de masa de maíz nixtamalizado, rellenas tradicionalmente con frijoles negros refritos, chile costeño, hoja de aguacate, manteca de cerdo y, en ocasiones, carne de res. Una vez rellenas, se doblan cuidadosamente en forma de triángulo y se cocinan sobre un comal, lo que les da una textura única y un sabor ligeramente ahumado que conquista desde el primer bocado.
Su forma no es casual: este diseño triangular permite que sean prácticas de transportar, apilar y conservar, cualidades que las convirtieron en el alimento perfecto para llevar al campo, en el famoso “itacate” mixteco.
Lee más: ¿De qué está hecho el tutuñí, el antojito tradicional oaxaqueño que encanta a los niños?
¿Cuál es el origen de las tetelas?
Originarias de la región Mixteca de Oaxaca y Puebla, las tetelas son un platillo con profundas raíces en las comunidades indígenas. De acuerdo con la Secretaría de Turismo del Gobierno de Oaxaca, surgieron gracias al ingenio de mujeres cocineras que recorrían rancherías para preparar la comida en bodas y fiestas tradicionales.
Más que un alimento, representan un legado que ha sobrevivido al paso del tiempo, adaptándose a las nuevas generaciones sin perder su esencia.

¿Solo se rellenan de frijoles?
Aunque la versión más clásica incluye frijoles negros, la riqueza gastronómica mexicana ha permitido que hoy existan versiones con rellenos tan diversos como hongos, queso fresco, chicharrón prensado, quelites o incluso preparaciones más elaboradas como tetelas enmoladas o salseadas al estilo de unas entomatadas.
Te interesa: El pueblito de Oaxaca ideal para visitar con este clima, donde la naturaleza y la espiritualidad se encuentran
Lo que no cambia es su forma ni su cocción: siguen siendo triángulos de maíz cocidos al comal, que pueden servirse solos, con salsa, crema y queso o como entrada en una comida típica oaxaqueña.
¿Por qué son un símbolo de la cultura mixteca?
Además de su sabor, las tetelas tienen un fuerte valor cultural: se sirven en bodas y eventos comunitarios como símbolo de identidad, hospitalidad y tradición. Para muchas familias en la Mixteca, este platillo es parte del día a día, pero también tiene un lugar especial en momentos festivos.

¿Dónde se pueden encontrar?
Hoy en día, las tetelas se pueden degustar en mercados, fondas y restaurantes tanto de Oaxaca como de Puebla, e incluso en mercados urbanos como los de la Ciudad de México, especialmente en las zonas cercanas a la Mixteca. También están ganando presencia en menús de comida mexicana contemporánea, donde se reinterpretan con rellenos gourmet o presentaciones más sofisticadas.
Lee más: El niño oaxaqueño que pasó de vender fruta en la Merced a exponer su arte en Nueva York
Su creciente popularidad demuestra cómo un platillo humilde puede conquistar paladares en cualquier parte del mundo sin perder su alma tradicional.

¿Por qué deberías probarlas?
Si aún no conoces las tetelas, estás a tiempo de descubrir un platillo que reúne historia, sabor y practicidad en un solo bocado. Ya sea como desayuno, comida o cena, calientes o frías, simples o con salsas, las tetelas son una muestra deliciosa de cómo la gastronomía mexicana transforma lo cotidiano en arte culinario.