¿Sabías que existe uny aunque es extraño, es delicioso? En Oaxaca esta versión del pozole se prepara en la región de la Costa Chica y la Mixteca y el protagonista del platillo es el chile chilhuacle.

Muchos lo describen como raro porque es poco común en la cocina oaxaqueña, pues la gastronomía de este estado se caracteriza más por otros platillos como los moles, las tlayudas o los tamales.

El pozole negro de Oaxaca

Esta joya gastronómica se cocina muy poco por el uso del chile chilhuacle negro para su preparación. Este condimento es endémico de la Cañada cuicateca y es uno de los más caros de México, pues el kilo vale entre mil 500 y 3 mil pesos.

Lee más:

El pozole negro es un platillo especial y atípico. Foto: Pepe Guajardo
El pozole negro es un platillo especial y atípico. Foto: Pepe Guajardo

La mezcla de chile chilhuacle, maíz cacahuazintle y la carne de cerdo le dan un sabor y color profundo, volviéndolo una de las comidas más especiales y atípicas de Oaxaca.

Se le añade rábanos, lechuga, aguacate, orégano y se acompaña con tostadas.

El pozole negro de Oaxaca es un tesoro raro y ancestral. Foto: Pepe Guajardo y Restaurante mis dos abuelos
El pozole negro de Oaxaca es un tesoro raro y ancestral. Foto: Pepe Guajardo y Restaurante mis dos abuelos

Suele servirse en eventos muy específicos como en celebraciones comunitarias, ceremonias agrícolas o hasta velorios lo que le da un valor simbólico de los pueblos oaxaqueños.

Además, este platillo no se puede realizar con otro chile que no sea el chilhuacle, ya que este le da un sabor entre ahumado, dulce y terroso que no se consigue con ningún otro.

Sigue leyendo:

El pozole mexicano

El pozole es uno de los platillos más representativos de México y tiene un origen prehispánico ligado a los pueblos mexicas, toltecas y purépechas. El maíz, que es su ingrediente estrella, era considerado como un alimento sagrado en la cosmovisión de estas culturas.

No era un platillo cotidiano sino más bien un alimento ritual que se preparaba para ceremonias religiosas dedicadas a algunos dioses.

El cronista español fray Bernardino de Sahagún, narra que en ocasiones este se cocinaba con carne humana obtenida de sacrificios, pero tras la llegada de los españoles esa carne fue sustituida por puerco, dando origen al pozole que conocemos hoy en día ¿ Te gustaría probar el pozole negro?

Google News

TEMAS RELACIONADOS