San José el Mogote, ubicado en el Valle de Etla en Oaxaca, es uno de los asentamientos más antiguos y significativos de la región. Con una historia que se extiende por más de tres mil años, este destaca por sus aportes fundamentales a la comprensión de las civilizaciones prehispánicas mesoamericanas. A pesar de su relevancia, sigue siendo relativamente desconocido fuera de los círculos académicos y turísticos, lo que lo convierte en un tesoro cultural por descubrir.

Foto: INAH.
Foto: INAH.

Un legado ancestral que perdura

El sitio de San José el Mogote tiene sus orígenes alrededor del año mil 500 a.C., lo que lo posiciona como uno de los primeros pueblos fundados en la etapa de las aldeas de . Durante su apogeo, alrededor del año mil 150 a.C., se consolidó como un centro urbano de gran importancia, con una extensión de hasta 30 hectáreas, lo que lo convirtió en el asentamiento más grande de los Valles Centrales de Oaxaca en su época.

A lo largo de los siglos, San José el Mogote vivió varios periodos de esplendor, intercalados con épocas de abandono. Fue el lugar donde se establecieron algunas de las primeras formas de organización social compleja, marcando la transición de sociedades nómadas a sedentarias. Además, se cree que los habitantes de este sitio jugaron un papel crucial en la fundación de Monte Albán, el famoso centro zapoteca.

Lee más:

Foto: Facebook Museo de las Culturas de Oaxaca.
Foto: Facebook Museo de las Culturas de Oaxaca.

Las primeras huellas de la civilización zapoteca

San José el Mogote es conocido por su arquitectura monumental que data del año mil 150 a.C. Su centro ceremonial es considerado uno de los primeros ejemplos de urbanismo en Mesoamérica, con grandes plataformas de piedra que servían como base para templos y otras estructuras importantes. En el Monumento 3 de San José Mogote, uno de los elementos más destacados del sitio, se puede observar una figura humana que presenta un glifo calendárico, lo que indica el uso de uno de los calendarios más antiguos de la región.

Este monumento es particularmente relevante por su representación de un prisionero sacrificado, cuya figura se ha interpretado como "uno temblor", un nombre dado según el calendario ritual zapoteco de 260 días. Esta pieza se encuentra actualmente en el Museo Comunitario de San José Mogote, que alberga importantes artefactos arqueológicos de la zona.

De la vida cotidiana a los ritos ceremoniales

Las excavaciones realizadas en el área han permitido conocer los hábitos y las costumbres de los antiguos habitantes de la zona. En los primeros momentos de la ocupación, los habitantes de San José vivían en pequeñas viviendas de carrizo y paja, en un sistema basado principalmente en la caza, la recolección y la agricultura incipiente, especialmente del maíz.

Te interesa:

Con el paso del tiempo, la población creció y la arquitectura evolucionó. Durante la fase de "Tierras largas", comenzaron a aparecer construcciones más complejas, con plataformas de adobe y un diseño más sofisticado. Estas edificaciones incluían altares y espacios ceremoniales, lo que sugiere el inicio de la estratificación social en la comunidad.

La conexión con Monte Albán

Una de las características más fascinantes de San José el Mogote es su relación con , el principal centro zapoteca. Se considera que los habitantes de este asentamiento tuvieron una influencia directa en el desarrollo de Monte Albán, contribuyendo con sus conocimientos en arquitectura, agricultura, y comercio. De hecho, San José el Mogote fue la cabecera del Valle de Etla durante el apogeo de Monte Albán y se estima que su abandono alrededor del 400 a.C. estuvo relacionado con el ascenso de este último como centro de poder en la región.

Foto: Google Maps.
Foto: Google Maps.

Un sitio olvidado pero no perdido

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hoy en día, San José el Mogote enfrenta un lento proceso de deterioro. A pesar de su importancia histórica y cultural, la zona arqueológica se encuentra en el olvido y la falta de recursos para su conservación es evidente. Las estructuras monumentales que aún sobreviven, como el juego de pelota y los templos, están cubiertas por la maleza y la erosión del tiempo. El sitio enfrenta el avance de la urbanización en los alrededores, lo que pone en riesgo la integridad de estos vestigios.

Lee más:

El Museo Comunitario de San José Mogote, ubicado en la antigua Hacienda del Cacique, juega un papel clave en la preservación del patrimonio cultural. Desde su apertura en 1986, ha trabajado para difundir la historia de la región y proteger las encontradas, algunas de las cuales datan de la época de Monte Albán.

Foto: X @cekaban.
Foto: X @cekaban.

La importancia de su preservación

San José el Mogote no solo es una ventana al pasado de Oaxaca, sino también un reflejo de la riqueza cultural de Mesoamérica. La historia de este sitio es testimonio de los avances en organización social, tecnología agrícola y arte que los antiguos zapotecos alcanzaron hace más de tres mil años. Para que las futuras generaciones puedan seguir aprendiendo de este legado, es fundamental que se emprendan esfuerzos de conservación y protección de la zona.

Aunque el sitio se encuentra en estado de abandono, los esfuerzos por preservar su memoria y poner en valor sus hallazgos continúan siendo fundamentales. San José el Mogote es un recordatorio de la complejidad de las civilizaciones mesoamericanas y su legado, que sigue presente en la vida y cultura de .

Google News

TEMAS RELACIONADOS