Tuxtepec.- La agrupación Casa de las Artesanías que aglutina a varios colectivos de mujeres indígenas que se dedican al tejido y venta de ropa tradicional en la Cuenca del Papaloapan, realizó un convenio de colaboración con el Centro de Reinserción Social de Tuxtepec, para vender los productos que hacen los internos, explicó la presidenta de esta organización civil, Leticia Mendoza.

“La importancia de este convenio es que los internos del penal contarán por primera vez con un espacio permanente para comercializar sus productos, los cuales en su mayoría son artículos de madera, curo y arte diverso, ¡Nuestra inquietud social también es reivindicar la artesanía como un vehículo de transformación!”, indicó.

El acuerdo fue ceñido por las autoridades del penal y las representantes de la organización que aglutina en su mayoría a artesanas textiles de municipios chinantecos como San Lucas Ojitlán, San Felipe Usila y Jalapa de Díaz, quienes presentaron ante medios de comunicación la propuesta y recorrieron las instalaciones del penal para ver los productos de los reclusos.

El objetivo de la Casa de las Artesanías es que el artesano sea el que venda directamente y que él ponga el precio, que puedan vender sin intermediarios, y es esa la misma dinámica la que se implementará con los productos de las personas recluidas en el penal tuxtepecano. También buscarán que los artículos poco a poco vayan cambiando en su hechura y ellos agreguen elementos mazatecos y chinantecos, para que tenga la originalidad de la región y su mercado cambie hacía la ropa originaria,  detalló, Leticia Mendoza.

Refirió que los precios que ellos dan dentro del penal se mantendrán, lo que hará la organización con este convenio es acercar a las personas los artículos y darles un plus al abrirles otro mercado. “Los invitados suelen pagar una cuota por el espacio, como la renta, la luz, en el caso de los reclusos no pagarán absolutamente nada como sector vulnerable, y el dinero será integro para ellos y sus familias”, precisó la entrevistada. 

David Ulises Arias Mayorga, director del centro penitenciario, dijo que para la reinserción social regional es una oportunidad sin precedentes y que se trata de un esfuerzo del gobierno estatal, municipal y el sector privado.

“Se busca mejorar condiciones de la reinserción social y es una apertura para que no se quede en el concepto de rehabilitar. Laventa de artesanías de personas privadas de la libertad es importante porque esta manera ellos sienten el respaldo de la sociedad y las instituciones; además de que tendrá un impacto en sus familias al generar un ingreso extra y tengas menos limitaciones para mostrar su trabajo”, sostuvo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS