Más Información

Impiden acceso a empresa en Salinas del Marqués, Oaxaca, por opacidad en proyectos de obra en la población

Inundaciones, deslaves y derrumbes por fuertes lluvias, dejan al menos 23 muertos y miles de viviendas afectadas en varios estados
La región mixteca oaxaqueña se prepara para recibir uno de sus eventos gastronómicos más esperados: la segunda edición del Festival de la Barbacoa y la Cerveza Artesanal en Villa de Tejúpam de la Unión, una celebración que reúne lo mejor de la cocina tradicional, bebidas artesanales y expresiones culturales en un entorno cargado de historia y sabor.

¿Qué hace única a la barbacoa de Tejúpam?
La barbacoa de Tejúpam no es sólo un platillo típico: es un legado culinario profundamente arraigado en la vida de sus habitantes. Cocinada en horno de tierra y acompañada de la tradicional pancita enchilada, esta preparación destaca por su sabor auténtico, resultado de un proceso artesanal transmitido por generaciones.
Uno de los secretos mejor guardados está en la crianza del borrego, alimentado con semillas y pasturas locales que aportan una calidad inigualable a la carne.
Lee más: En qué pueblos de Oaxaca se puede conseguir el mejor tasajo

¿Cuál es la historia detrás del festival?
Este festival nació como una forma de reconocer y fortalecer la herencia gastronómica del pueblo de Tejúpam, al mismo tiempo que busca impulsar la economía local.
Su primera edición, realizada en octubre de 2024, fue un rotundo éxito, atrayendo a cientos de visitantes de diversas partes del país.
Impulsado por el Gobierno de Oaxaca y la Secretaría de Turismo, en colaboración con pueblos vecinos como Coixtlahuaca, Nochixtlán, Teotongo, Tamazulápam del Progreso y Teposcolula, el evento también sirve como una plataforma para visibilizar a productores de mezcal, curados de frutas, cerveza artesanal, dulces tradicionales y otros productos de la región.

¿Cuándo se realizará el Festival de la Barbacoa y la Cerveza Artesanal 2025?
Este 2025, el Festival de la Barbacoa y la Cerveza Artesanal se celebrará el domingo 12 de octubre, en un horario de 8:00 a 18:00 horas, en la explanada del Palacio Municipal de Villa de Tejúpam de la Unión.
Te interesa: El Pueblo de Oaxaca cuna de la elaboración de "caritas" del pan de Muerto
El evento forma parte de las actividades culturales de la región, integrándose al calendario de la Guelaguetza Ñuu Savi y al Festival del Mole de Caderas, dos grandes celebraciones de la cultura mixteca.

¿Qué podrás disfrutar durante el evento?
Además de la exquisita barbacoa tejupense, el festival ofrecerá una amplia gama de sabores y saberes:
- Cerveza artesanal local
- Pan de fiesta, tortas y conchas
- Dulces y nieves típicas de la región
- Curados de frutas y mezcales tradicionales
- Música en vivo, danza y presentaciones artísticas
- Tianguis orgánico con productos de maíz, huevo y hortalizas
El ambiente se complementará con la participación de agrupaciones musicales, ballets folclóricos y la participación de la tradicional marimba, entre otros atractivos.
Lee más: ¿Dónde desayunar en Oaxaca? Este mercado es el rincón más sabroso de la ciudad
¿Por qué este festival se realiza en Tejúpam?
Conocido en lengua mixteca como "ñunzaa" (que significa tierra azul), este pueblo oaxaqueño tiene más de 400 años de historia, tradiciones vivas y un fuerte sentido comunitario. Sus fiestas patronales atraen a miles de personas cada año, muchas de ellas migrantes que regresan para reencontrarse con sus raíces.
Tejúpam es, además, hogar de una de las barbacoas más reconocidas de la región, lo que lo convierte en el escenario perfecto para una feria que celebra tanto la gastronomía como la identidad cultural de la Mixteca.

Una experiencia para todos los sentidos
Este festival no sólo ofrece un viaje al corazón del sabor mixteco, sino también una ventana a las tradiciones comunitarias, a través de la música, la danza, las leyendas locales y el trabajo de quienes hacen posible este evento: familias, cocineras, productores y artistas que mantienen viva la riqueza cultural de Oaxaca.
Te interesa: Festival de Mole de Caderas en Oaxaca: Todo lo que debes de saber