La cifra también representó un aumento en comparación con el mes de junio de este año, cuando la percepción de inseguridad entre los capitalinos fue de 74%; es decir, un aumento de cuatro puntos porcentuales.
En septiembre de 2017, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron Villahermosa, Coatzacoalcos, Región Norte de la Ciudad de México, Reynosa, Ecatepec de Morelos y Región Oriente de la Ciudad de México, con 98.4, 97.0, 94.8, 93,6, 93.5 y 93%, respectivamente.
Mientras que las ciudades cuya percepción de inseguridad es menor fueron: Mérida, Puerto Vallarta, Piedras Negras, Saltillo, Durango y San Francisco de Campeche, con 27.4, 28.9, 34.3, 42.2, 44.2 y 44.4%, respectivamente.
Además, el 35.5% de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal. Por otra parte, 37.4% de la población mencionó que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un aumento en este indicador de 3.3 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2016.
El 80.9% de la población manifestó como uno de los problemas más importantes en su ciudad los “baches en calles y avenidas”; 69.9% la “delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.)”, y 62.6% consideró el “alumbrado público insuficiente”.
En contra parte, según la ENSU, en la ciudad de Oaxaca se redujo la existencia de motivos que generan conflictos o enfrentamientos, al pasar de 44.6 a 30.3% en el tercer trimestre de 2017. Esto significa que en los últimos tres meses, el 30.3% la población de 18 años y más tuvo de manera directa, algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo/escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno.