Chacahua: Dejan morir hábitat de la Laguna de Pastoría

La falta de oxigenación ha provocado la mortandad masiva de peces y otras especies; la escasez de recursos ha impedido revivirlo

Fotos: Roselia Chaca / EL UNIVERSAL
Municipios 05/08/2017 12:12 Roselia Chaca Actualizada 12:12

El Zapotalito

Mientras la lancha “Daniela” rompe el espejo de agua de la Laguna de Pastoría, en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua, los colores azul y verde empiezan a desaparecer conforme se avanza en la parte más baja de la laguna y se torna más oscura, convirtiéndose en un estanque sin salida que se encuentra con la arena de la localidad de Cerro Hermoso.

En fechas recientes este espacio acuático ha ido perdiendo su esplendor debido al bloqueo de arena que se ha formado en el Canal del Silencio, el cual ha cerrado, prácticamente, la conexión entre la laguna y el mar e impide que reciba el oxígeno necesario para que sobrevivan las especies marinas; esto ha traído consecuencias para las comunidades cercanas, que antes dependían en buena parte de la pesca.

La Laguna Pastoría forma parte de los dos grandes cuerpos de agua que conforman el Parque Nacional Lagunas de Chacahua -conformado por la laguna de Chacahua, Tianguisto y Pastoría-, una de las áreas protegidas más antiguas de México que el pasado 9 de julio cumplió 80 años de haber tenido esta certificación. En febrero de 2008 la zona fue incluida en el Convenio de Ramsar que contempla la lista de humedales de importancia internacional.

Sin embargo, actualmente la falta de oxigenación en sus aguas ha provocado la mortandad masiva de peces y de otras especies, además de que sus aguas cada vez se vuelven más oscuras y pestilentes y aunque se ha planteado la solución, la falta de recursos ha frenado las obras para revivir la laguna.

El cierre y los remedios

Antes del 2003 la Laguna de Pastoría tenía libre acceso al mar, no existía ninguna bocabarra de arena, como lo tiene aún la Laguna Chacahua.

La oxigenación era la ideal y la actividad pesquera estaba en su plenitud para los más de 2 mil pescadores de cinco poblaciones (Zapotalito, Cerro Hermoso, Colonia Cerro Hermoso, La Pastoría y Lagartero). Después se formó la “barra blanca” de arena y comenzó el problema, trayendo como consecuencia que se disminuyera la producción pesquera, lo que ocasionó que cientos de pobladores emigraran o cambiaran de actividades para subsistir.

Ante esa situación, los habitantes de las comunidades se organizaron y crearon el Comité de Seguimiento del Proyecto de Dragado y Construcción de Escollera Cerro Hermoso, con el fin de pelear ante el gobierno estatal y federal la atención del problema.

Felipe Quiroz Velasco, presidente del comité y habitante de El Zapotalito, relató que en el 2003 el mar comenzó azolvar más de 500 metros entre la laguna y el mar, con una anchura de 200 metros, lo que cerró completamente la entrada y creó la bocabarra que hoy existe y no permite la oxigenación.

La bocabarra estuvo cerrada por 10 años hasta que la fuerza del huracán Ingrid, en el 2013, la reabrió de manera natural. Así se mantuvo por más de un año, porque después se cerró. En 2014, con recursos federales Conapesca,se empezó a dragar el canal de Zapotalito a la bocabarra para que la Laguna de Pastoría tuviera oxigenación.

Además, se proyectó la construcción de dos escolleras (bloques de cemento que se depositan en el fondo del mar para proteger un dique de la acción del oleaje) en la bocabarra, el cual se debió entregar en el 2016, pero no fue posible por falta de recursos.

Los trabajos de dragado quedaron en un 60 por ciento, mientras que la escollera está a un 40 por ciento. Físicamente existe una escollera en la parte de Cerro Hermoso con una longitud de 60 metros, pero el proyecto original es de 120 metros, mientras que la segunda escollera está planeado para una longitud de 170 metros, la cual aún no existe.

El comité de habitantes se quejó de que sólo en los primeros metros de la escollera, la empresa IES, responsable de la obra, utilizó rocas para luego colocar los bloques de cemento en los últimos metros; material que no aguanta los grandes oleajes. Posteriormente, se cumplió lo dicho por los habitantes pues la fuerza del mar los derribó y movió de su lugar; actualmente se encuentran tirados a la orilla del mar.

“Hasta donde vemos, el trabajo a medias de la escollera no ha servido. Es más, ha ayudado a que se cierre mucho más la barra, porque el viento trae la arena y choca con la escollera que se construyó y acumula más arena a la bocabarra” indicó Quiroz Velasco.

El presidente del comité explicó que el proyecto de dragado comenzó en el 2014 cuando el agua empezó agarrar un color café claro. “Pasó de azul claro a lo que tenemos hoy por la falta de oxígeno. En el 2016 sólo se dragó en un periodo de seis meses y las obras se pararon. La máquina sigue en la laguna sin trabajar, por parte de la empresa responsable, Dragados Pakal Chiapas, porque no hay dinero”, destacó.

“Sobre el dinero que se ha aplicado realmente no tenemos claro cuánto es. Al principio se hablaba de 170 millones por el proyecto, no sabemos si aplicó todo, si se va aplicar más”, dijo Quiroz mientras mostraba el equipo de dragado estancado en la laguna.

A unos metros de la maquinaria están depositados, desde 2014, toneladas de material dragado. La arena está contenida, en algunas partes, con mallas que con el tiempo se rompieron y la lluvia la ha ido arrastrando otra vez a la laguna y a la bocabarra.

“El depósito de arena debió ser reforzado con una reforestación porque la malla no aguantó y las lluvias arrastraron la arena otra vez de donde salió, a la laguna. Es un trabajo que se fue a la basura”, argumentó molesto el dirigente del comité ciudadano.

Afectados colaterales

Los pescadores de El Zapotalito, el embarcadero principal para los turistas que visitan el parque, señalan que la producción disminuyó en la Laguna de Pastoría, al grado de que en 2012 y 2013 hubo mortandad de peces. En 2013 los pobladores detectaron plaga de arañas en la gran mayoría de árboles que rodean a la laguna y el aumento de lagartos en la zona.

“Muchos dejaron la pesca, mejor emigraron a Estados Unidos. Los pocos que quedan tienen que dar la vuelta hasta la Laguna Chacahua para poder llegar al mar, lo cual disparó todos los insumos y no ganan mucho para cubrir los gastos. Otros más, como yo, ahora nos dedicamos a otros oficio porque la pesca cayó”, explicó resignado Felipe Quiroz, quien ahora repara las pocas embarcaciones que salen al mar.

Funcionarios de Conapesca federal y estatal bajaron hasta la zona para ver la problemática, ante la insistencia del comité y nuevamente prometieron que se retomará el proyecto hasta concluirlo.

“En caso de que en esta ocasión no cumplan, estamos ya organizándonos para accionar y presionar al gobierno porque si ésto no se toma en serio vamos a tener una crisis ecológica catastrófica en la zona”, detalló el dirigente.

47736284.jpg

Una zona especial

La Comisión Nacional de Áreas Nacionales Protegidas (Conanp) considera el Parque Nacional Lagunas de Chacahua como el primer sitio de ecosistemas tropicales en México con una extensión de 14 mil 920.60 hectáreas que pertenece a la comunidad agraria de San Pedro Tututepec, en la Costa Chica.

La Conanp clasifica a Lagunas de Chacahua como un paraíso con una productividad pesquera “envidiable”, hasta en su nombre lleva la fama: Chacahua significa en mixteco “lugar donde abundan los camarones”.

Esta productividad es la principal actividad de 8 poblados, además los ecosistemas del parque funcionan como escudo natural contra acciones de huracanes, limpia el agua y son el hogar de ciento de especies que utilizan los extensos bosques de manglar.

En su propaganda, la Conanp señala que el parque nacional se caracteriza por su diversidad en los tipos de vegetación, además de que se han registrado 246 especies de flora, 8 de estas con algún estatus de protección. En la vegetación destaca la selva mediana subperennifolia, que es aquella que posee abundantes árboles entre 15 y 30 metros de alturura. El manglar es otro tipo de vegetación que ahí se encuentra, por su extensión en el parque y por estar sujeta a las cuatro especies que existen a protección especial. En cuanto a la fauna, este parque cuenta con 52 especies de peces tanto marinas y de agua dulce que utilizan el sistema lagunar.

Existen, además, otras 280 especies de animales, de los cuales 12 son anfibios, 26 son reptiles como tortugas marinas y cocodrilos -ambos grupos también sujetos a protección especial-, 175 especies son aves, tanto terrestres como acuáticas y 67 especies más corresponden a mamíferos como tejones, mapaches y venados.

Trabajo conjunto

El Parque Nacional Lagunas de Chacahua se localiza a 25 kilómetros de la cabecera Tututepec, a 57 kilómetros al sureste de la ciudad de Pinotepa Nacional y a 89 kilómetro al oeste de Puerto Escondido. Para llegar a esa se tienen dos rutas: una entrando por la comunidad de El Zapotalito y la otra por San José del Progreso, pasando por El Azufre, Charco Hondo y La Grúa.

Todos los habitantes de las poblaciones que rodean al parque se integran a los trabajos de preservación que la Conanp realiza, pese a que las manchas urbanas crecieron en 80 años, desde que fue emitido el decreto para reconocerla como área natural protegida.

Este crecimiento intenta ir de la mano con el medio ambiente, en buena parte porque entendieron que a mayor conservación del espacio natural más beneficios pueden obtener.

Edda Carolina Gonzales del Castillo, directora del Parque Nacional Lagunas de Chacahua, afirmó que las comunidades tienen el “grandísimo reto” de vivir sin destruir la zona de conservación, entendiendo que son los directos guardianes de todo el ecosistema, de uno de los laboratorios y museos vivientes que tiene el país.

Temas Relacionados
Chacahua Istmo Oaxaca

Comentarios