
“Es una decisión local para la protección de nuestros niños para evitar un daño”, argumenta.
En la comunidad costeña aún el servicio de electricidad está sin restablecerse por completo, hasta el domingo todavía unas tres mil personas estaban sin luz.
La población dedicada al campo y a la elaboración de ropa típica de la región, vive los efectos del sismo del pasado viernes, que sorprendió a miles de habitantes, quienes ahora duermen en los patios de sus hogares construidos por años y derruidos en un instante.
María Velasco Martínez, una mujer de avanzada edad, tejedora, perdió su vivienda de adobe, la que habitaba junto con su hija, yerno y dos nietos.
Por no tener un lugar a dónde ir ni el suficiente dinero, ahora los cuatro viven en el patio.
Nostálgica, María deja de tejer por momentos y contempla lo que por más de 30 años fue su casa, a lado, la acompaña su hija, la madre de sus nietos quienes juegan frente a ellas.

¿Cómo le hacemos?, se cuestiona Leongina García, hija de la mujer tejedora, quien como su mamá, expresa, viven con temor y tristeza ante el constante movimiento de la tierra.
A dos días del sismo, desconocen si recibirán alguna ayuda, mientras tanto, intentan retomar su vida entre las ruinas.
Como María y Leongina, otras 581 familias de este municipio enfrentan el desastre natural.
Con base en el reporte de autoridades locales y de la Coordinación Estatal de Protección Civil, hasta el momento suman a alrededor de mil 103 casas con algún tipo de afectación, una decena de hospitales, negocios, templos, palacios, escuelas y carreteras dañadas.
Huaxpaltepec se ubica a un costado de la carretea federal 200, Salina Cruz-Pinotepa y está a 240 metros sobre el nivel del mar; cuenta con dos agencias municipales, San Cristóbal Chayuco y La Soledad.
Según el censo 2010 del INEGI, cuenta con cinco mil 867 habitantes; de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, cuatro mil 980 individuos (79.3% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales tres mil 522 (46.7%) presentaban pobreza moderada y dos mil 457 (32.6%) estaban en pobreza extrema.
La condición de rezago educativo afectó a 26.2% de la población, lo que significa que mil 978 individuos presentaron esta carencia social.