Más Información

El pueblito de Oaxaca ideal para visitar con este clima, donde la naturaleza y la espiritualidad se encuentran

¡Alerta! Cofepris retira lotes contaminados de esta marca de medicamento infantil en establecimientos de Oaxaca
Desde el pasado 12 de octubre, los 300 campesinos que rentan las 2 mil 500 hectáreas de tierras donde se construye el parque Stipa Bii cerraron los accesos a las instalaciones e impidieron la continuación de los trabajos. Actualmente el parque, que tendrá capacidad de generar 216 megas de electricidad, lleva 95% de avance físico con la instalación de 67 aerogeneradores de un total de 72.
Esa cantidad se suma a los 15 millones de pesos que pagó Eólica del Sur por el permiso de construcción y cambio de uso de suelo.
De acuerdo con el presidente municipal de El Espinal, Raúl Edgardo Benítez Meza, estos 50 millones de pesos pendientes se aplicarán en la reconstrucción del drenaje municipal que se encuentra totalmente colapsado, así como en la rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales, con el fin de evitar que la descarga de unas 6 mil viviendas vaya directamente al río Los Perros, como ocurre actualmente.
Gastón Dehesa Valencia, representante de otro grupo de propietarios de tierras, informó que los bloqueos a los accesos al parque Stipa Bii se levantaron al mediodía del pasado miércoles, una vez que recibieron el nuevo ofrecimiento de que será el 20 de noviembre próximo cuando se liberarán los 50 millones de pesos a favor del gobierno municipal de El Espinal.

En dicho memorándum de entendimiento, que impulsó el gobierno estatal en agosto del año pasado, cada compañía se comprometió a pagar 10 mil pesos por mega producido, como un derecho municipal por concepto de verificación de seguridad industrial por parte de Protección Civil.
Explicó que hace un año, cuando se firmó el convenio, pagaron las empresas Iberdrola, que opera el parque Bii Ne Stipa 1 y Enel Green Power, que tiene Bii Ne Stipa II y III, con una producción de 144 megas, pero Peñoles, se amparó y no pagó.
“Si las autoridades no cumplen con sus compromisos, como ha ocurrido hasta ahora, los problemas sociales siempre estarán presentes”, asegura el edil de El Espinal.
La situación se repite en el municipio de Juchitán, que concentra 10 parques eólicos y genera mil 512 megas por parte de seis empresas.
En este año, solamente Iberdrola ya cumplió con su pago por la verificación de sus generadores que producen 170 megas, informó el secretario municipal, Óscar Cruz López, quien añadió que extraoficialmente saben que Bi Hioxho (Unión Fenosa con 227 megas) y Eoliatec del Istmo (EDF con 160 megas) ya pagaron, pero la Secretaría de Finanzas aún no transfiere el recurso al ayuntamiento. Por ello, EL UNIVERSAL buscó la postura de la Sefin, pero no obtuvo respuesta.
Mientras tanto, en el municipio de Santo Domingo Ingenio, donde operan seis parques eólicos que producen 572 megas, la empresa Iberdrola y Zuma Energía ya depositaron sus pagos ante la Sefin, confirmó la alcaldesa Amelia Gómez, quien explicó que con los apoyos anuales de los parques eólicos, unos 7 millones de pesos a partir del 2017, su gobierno municipal ha creado 10 programa de bienestar social que favorecen a madres, estudiantes y pobladores en general.