Por ello, el GT afirmó que es prioritario continuar la estrecha coordinación interinstitucional e intersectorial con el sector pesquero, con el fin de que no se vuelva a repetir este suceso en las próximas “arribazones” de la especie Lepidochelys olivácea.
“Dado que este caso sugiere el uso de redes frente a la playa Morro Ayuta, es importante continuar promoviendo prácticas de pesca sustentables, mediante capacitación y vigilancia, especialmente en playas que presentan el fenómeno de arribazón masiva de tortugas marinas como es el caso de Morro Ayuta y La Escobilla”, detalló.
El GT activó una estrecha coordinación entre el Centro Mexicano de la Tortuga (CMT) dependiente de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) Oaxaca y personal de la Secretaría de Marina (Semar) desde el suceso.
“Finalmente consideramos importante y a la brevedad fortalecer la comunicación con el sector pesquero y las instancias normativas del mismo, para establecer acuerdos de colaboración para la protección de las tortugas marinas, basados en los instrumentos jurídicos y normativos vigentes”.
El CEHCO está integrado por representantes de instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, academia, investigación y representantes de las comunidades que operan campamentos comunitarios para la conservación de tortugas marinas en el estado de Oaxaca.