Entregan ayuda alimentaria a familias desplazadas por violencia en Atatlahuca, en la Mixteca de Oaxaca
La ayuda que entregó la Segego se canalizó a través del coordinador regional en la Mixteca, y de la comisionada del distrito de Tlaxiaco
![Ayuda Atatlahuca](https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/detalle_nota_1080x666_v22/public/2021/11/08/_atatlahuca-ayuda-alimentaria-oaxaca-eluniversal.jpg?itok=h2cUGGj6)
Oaxaca de Juárez.— A dos semanas de los ataques armados que dejaron al menos 400 personas desplazadas en comunidades de San Esteban Atatlahuca, el Gobierno de Oaxaca, a través de la Secretaría General de Gobierno (Segego), coordinó la entrega de ayuda alimentaria a familias de las agencias Ndoyonoyuji, Mier y Terán y Guerrero Grande.
Esto con el objetivo de dar atención a las familias que fueron víctimas de un desplazamiento forzado interno en las agencias de San Esteban Atatlahuca, por lo que la dependencia estatal coordinó la entrega de ayuda alimentaria a las familias que se trasladaron a las instalaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en el municipio de Tlaxiaco y a las que permanecen en Ndoyonoyuji, Mier y Terán y Guerrero Grande.
La ayuda que entregó la Segego se canalizó a través del coordinador regional en la Mixteca, Andrés Olea Aniceto y de la comisionada del distrito de Tlaxiaco, Xadanii de la Fuente Gutiérrez.
Foto: Gobierno de Oaxaca
El pasado 6 de noviembre se entregó ayuda alimentaria a las familias que se encuentran en las del INPI en Tlaxiaco y el 7 de noviembre se ingresó a la agencia Guerrero Grande para realizar la entrega de la ayuda para las familias afectadas.
Como lo adelantó ayer EL UNIVERSAL, hasta la fecha han retornado 75 familias a la agencia Guerrero Grande y sólo permanecen cinco familias originarias de Ndoyonoyuji en el INPI de Tlaxiaco.
Así mismo, la Secretaría de Seguridad Pública (SSPO), Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), continúan con el operativo de seguridad en la zona para salvaguardar la integridad física de las y los habitantes que permanecen en las agencias.
Foto: Gobierno de Oaxaca