Argumentó que las consultas implementadas hasta este momento en el país no han garantizado el derecho al territorio y libre determinación de las comunidades afectadas por megaproyectos, y que por el contrario, “son un intento de legitimación del gobierno y empresas para imponer decisiones conforme a sus intereses”.
A través de un comunicado, explicó que la empresa canadiense Fortuna Silver Mines presentó ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual fue publicada en la Gaceta Oficial el 3 de septiembre de 2020.
“Esta decisión está fundamentada en la toma de decisiones asamblearias de nuestras comunidades, quienes han mandatado la defensa y el cuidado del territorio de los Valles Centrales frente a cualquier proyecto que vulnere la integridad y seguridad de nuestros territorios y sus habitantes”.
Por eso, informaron, rechazan “categóricamente” cualquier proceso de consulta implementado por las instancias de gobierno federal o estatal en sus territorios.
También afirmó que las comunidades que integran el Frente no a la Minería, han realizado procesos de consulta amplia en nuestras comunidades desde 2014, en las cuales se determinó prohibir proyectos que vulneren los derechos a la libre determinación, territorio y medio ambiente sano, dichas decisiones se encuentran asentadas en sus actas de territorio prohibido para la minería.
“Ratificamos nuestra decisión tomada en asambleas: Sí a la Vida, No a la Minería. El Frente exige a la SEMARNAT respetar la decisión de nuestras comunidades y garantizar efectivamente nuestro derecho a un medio ambiente sano”.
El Frente aseguró que aprobar la Manifestación de Impacto Ambiental “San José II” o implementar un proceso de “consulta” en sus territorios representa una traición a “la voluntad del pueblo zapoteco” de los Valles Centrales de Oaxaca y de sus comunidades expresada en reuniones anteriores con la Semarnat.
Finalmente, solicitó nuevamente un diálogo con los titulares de esta dependencia federal para ratificar su posición en contra de los proyectos mineros en la región.Las autoridades agrarias y municipales que forman parte del Frente son Magdalena Ocotlán, San Matías Chilazoa, San Martín de los Cansecos, Los Ocotes, El Vergel, Santa Catarina Minas, San Nicolás Yaxe y San Dionisio Ocotepec; así como la organización Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán.
Al respecto, la minera reconoce que esa nueva solicitud de Manifestación de Impacto Ambiental es para regularizar sus edificaciones en la región, ha señalado que éstas no generan impactos ambientales adversos o distintos a los ya manifestados en la MIA original.
La Compañía Minera Cuzcatlán además ha acusado que actores ajenos al municipio de San José del Progreso, de diferentes organizaciones, han montado una “campaña de desinformación” sobre esta segunda Manifestación de Impacto Ambiental.