Tres lenguas maternas del Istmo de Tehuantepec en riesgo de “desplazamiento”, advierte Víctor Cata
En Oaxaca las lenguas originarias enfrentan desplazamiento. Comunidades luchan por preservarlas celebrando el Día de la Lengua Materna.

Juchitán, Oax. – De acuerdo con datos del reciénmente creado Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO), tres lenguas maternas, de cinco que enfrentan mayores riesgos de desplazamiento, se localizan en la región del Istmo de Tehuantepec.
El titular del ILEO, Víctor Cata, detalló que esas lenguas en proceso de desplazamiento, son huaves o ikoots, chontal y zoques, que pertenecen los municipios como San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar, San Mateo del Mar, Santiago Astata y Huamelula, así como en los Chimalapas.
Por su parte, el presidente municipal de San Mateo del Mar, Raúl Rangel González, dijo que ese proceso de rápido desplazamiento se presenta con mayor visibilidad en los municipios ikoots de San Dionisio del Mar y San Francisco del Mar.
Lee más: Con Festival de Murales en Ñuú Kava, en la Mixteca de Oaxaca, conmemoran Día de la Lengua Materna
Aquí en San Mateo del Mar, tenemos la fortuna de que nuestra lengua madre es hablada por el 90 por ciento de la población, en las escuelas bilingües, en el mercado, en las oficinas municipales y en las calles y la dominan por igual, niños, jóvenes y adultos mayores.
Mientras tanto, la presidenta municipal de San Miguel Chimalapa, Ceyla Cruz Gutiérrez, reconoció que la lengua madre de los zoques, Angpøn tsame, vive un notable desplazamiento. Recientemente nos reunimos con el titular del ILEO para coordinar acciones, reveló.
Frente a ese escenario adverso que viven las lenguas originarias, hoy, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la población ikoots de San Francisco del Mar, vivió un día de orgullo, porque por primera vez alumnos bilingües cantaron el himno nacional en Umbeyajts.
Te interesa: Estas son las playas que puedes visitar sobre la nueva carretera Oaxaca-Puerto Escondido
Por su parte, el delegado de los Servicios Educativos del IEEPO en el Istmo, Luis Miguel Ramírez, informó que, en un esfuerzo de los docentes, padres de familia y alumnado del nivel bilingüe e indígena, en los 236 planteles se realizaron ceremonias conmemorativas a este día.
El titular del ILEO, Víctor Cata, dijo que esa dependencia trabajará intensamente con las comunidades y autoridades para frenar el desplazamiento de esas lenguas originarias como el ixcateco y el chocholteco, además del ikoots, chontal y zoque y hacerlas florecer.