Agregó también que aquellos padecimientos y las muertes exigen la atención de las autoridades federales y estatales, pues en Santa María Chimalapa no existen servicios médicos adecuados para atender actual emergencia sanitaria.
Su exclusión de esta clave deriva en que el gobierno de Oaxaca no tenga autorización para recibir presupuesto para medicamentos, personal médico, ni infraestructura, pues, de acuerdo con el legislador, esta clínica no fue gestionada ante las autoridades federales.
“Debido a esas condiciones, los indígenas del municipio deben viajar por carretera 87.9 kilómetros para llegar a Juchitán de Zaragoza, y poder recibir atención médica en el Hospital “Macedonio Benítez Fuentes”, el cual ha sido puesto en cuarentena en diversas ocasiones debido a los brotes de Covid registrados en su interior.
Otra opción que tienen los indígenas zoques —indicó Miguel Acundo— es viajar 78.2 kilómetros a Matías Romero ante alguna emergencia de salud, sin embargo aquí no existen camas suficientes para atender a los pacientes”, declaró.
También solicitó que se destine recursos para la clínica de este municipio, con el fin de que se respete el derecho a la salud de este pueblo indígena.
Asimismo, el legislador exhorta al director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, para que garantice a los indígenas del municipio de Santa María Chimalapa el acceso a los servicios de salud, destinando personal médico y medicinas para la clínica de ese instituto, ubicada en aquella demarcación pero que actualmente no funciona.
Según la Jurisdicción Sanitaria de los SSO en el Istmo de Tehuantepec, la atención médica en Santa María Chimalapa corresponde al IMSS, pero consultados al respecto, personal del instituto en Matías Romero aseguró que no tenían conocimiento de la situación, lo anterior dado que oficialmente no hay autoridad municipal.
Por otra parte, el pasado 11 de julio, habitantes de Santa María Chimalapas y el abogado Pedro Sosa interpusieron una queja ante la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) para denunciar el incremento de contagios y fallecimientos de personas con la sintomatología del Covid-19, y para demandar atención médica.
A más de 20 días de que solicitó la intervención de los SSO a través de la Defensoría, Pedro Sosa aseguró que a la fecha no han tomado acciones para atender a la comunidad de la cabecera municipal y mucho menos, para la población de las más de 20 agencias municipales.
Este lunes, personas de los SSO a través de una brigada médica iniciaron la aplicación de pruebas para detectar brotes de Covid-19 en pueblos indígenas de la zona norte del Istmo, entre estos se encontraba Santa María Chimalapa, sin embargo, reportaron que hubo vecinos que se opusieron a que llegara la brigada médica, así que para evitar conflictos se suspendió.
Dicha brigada llegó también a las comunidades de Chigola, Barrio de la Soledad, San Juan Guichicovi y Rincón Viejo, en Santa María Petapa, gracias a las gestiones de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) y al Centro de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña (SMO).
De acuerdo con el último reporte epidemiológico de los SSO, hay 10 mil 736 casos por Covid-19 en la entidad, y se han acumulado 969 fallecimientos relacionados a éste. Del total de casos, la Jurisdicción Sanitaria del Istmo acumula mil 60 contagios y 150 defunciones por esa enfermedad.