El órgano derechohumanista destaca que la institución más señalada como responsable de agresiones es la Secretaría de Seguridad Pública; sobre todo por falta de protocolos de actuación en eventos masivos, marchas y cuando tienen presencia en hechos delictivos, por lo que los reporteros, camarógrafos y fotógrafos que cubren la fuente policiaca son los que más vejaciones sufren de parte de los policías de la corporación.
A pesar de que en 2017 se emitieron tres recomendaciones a la policía capitalina y al Gobierno de la Ciudad de México, en las cuales se exhortaba a mejorar los protocolos de actuación cuando haya presencia de uniformados en los eventos antes mencionados, la institución y los mandos a cargo no han hecho caso.
Aunque se han aceptado las recomendaciones, en el día a día la situación es distinta. Muestra de ello son las ocho agresiones a periodistas, fotógrafos y reporteros que se han registrado durante este año, en dos de estos casos, incluso, los afectados procedieron de manera legal contra los policías por el robo o el daño del equipo, principalmente cámaras fotográficas y de video.
De igual manera, entre 2017 y 2018 15 elementos de la Secretaría de Seguridad Publica de la Ciudad están bajo investigación por ataques a periodistas, los afectados acusaron a los uniformados de agresiones, intimidaciones, obstrucción de trabajo periodístico y robo.
Con base en las entrevistas que ha realizado la CDH a los periodistas que han sufrido estas vejaciones, además de las agresiones físicas, detallaron que también son víctimas de hostigamiento, acceso ilícito a sistemas y equipos de información, robo del equipo de trabajo, detenciones arbitrarias, allanamiento, amenazas y bloqueo informativo.
Además acusan incautación de material informativo y discriminación, principalmente por la manera de vestir, denegación de la justicia, obstaculización de la información.
En el caso de las mujeres que ejercen esta profesión, tocamientos, abuso sexual así como intimidaciones relacionadas a cuestiones de género.
A raíz del incremento en las agresiones a periodistas en la Ciudad de México, en mayo de 2015 la Comisión de Derechos Humanos capitalina presentó ante las autoridades de la Ciudad de México y organismos no gubernamentales, así como asociaciones civiles, el Protocolo para Proteger a Periodistas, en la cual se emitieron una serie de recomendaciones para frenar la agresiones.
Sin embargo, no ha dado resultados, pues el sábado pasado los comunicadores Isidro Corro, de TV Azteca, y Alejandro Mendoza, del periódico Reforma, fueron agredidos a golpes por elementos de la SSP cuando cubrían un enfrentamiento a tiros que se registró en un punto de venta ubicado en el cruce de las calles Doctor Vertiz y Doctor Arce, en la colonia Doctores.