La mitad de estas localidades vieron un incremento en el número de presuntos homicidios dolosos durante los últimos tres años, luego de que se iniciaron un total de 465 carpetas de investigación por este delito en el primer semestre de 2016.
Con nueve nombramientos cada una, el Estado de México y Puebla son las entidades que más comunidades tienen con el reconocimiento.
Seis de los nueve pueblos que hay en territorio mexiquense viven hoy mayor violencia que hace tres años, según datos del SESNSP.
Se trata de Tepotzotlán, Metepec, Aculco, Ixtapan de la Sal, Villa del Carbón, así como Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, demarcaciones donde se registraron 49 averiguaciones previas por homicidio en la primera mitad de 2019.
Desde la perspectiva de la funcionaria, la seguridad pública es vital para el turismo, por eso asegura estarse coordinando y comunicando de forma permanente con los municipios, para monitorear esfuerzos y estrategias que permitan que los visitantes estén seguros.
“Estamos articulando esfuerzos con la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de México, aunque no podemos referir que se esté atacando al turista, sino que es una circunstancia que se vive de manera general”, expone en entrevista con EL UNIVERSAL.
Menciona que si bien la administración federal dejó de aportar recursos al programa este año, la administración estatal está invirtiendo presupuesto en los Pueblos Mágicos y otros municipios con vocación turística.
González evalúan proponer la incorporación de una localidad más a la marca, porque consideran que ha generado desarrollo económico en lugares como Tepotzotlán, donde antes de recibir el distintivo en 2002, se contaba con siete hoteles y ahora tiene 37.
“Si el turista percibe que un lugar es inseguro, por más que le llames Pueblo Mágico o Patrimonio de la Humanidad, no va a querer visitarlo”, enfatiza Herrera.
Desde su perspectiva, la drástica disminución de recursos de la Federación para el programa ha afectado.
“Históricamente, el programa Pueblos Mágicos ha sido exitoso, pero creo que atraviesa por un momento de crisis por diversas circunstancias, como la inseguridad y la pobreza, pero principalmente por falta de apoyos del gobierno federal, porque es una ilusión pensar que la denominación se puede sostener por sí sola, sin los apoyos necesarios”, comenta.
“Si continúa aumentando la pobreza y no le meten dinero a la marca, temo que aumentará la violencia en los Pueblos Mágicos y perderán su encanto a futuro”, advierte el experto de la Ibero.
Nueve de cada 10 mexicanos identifican a los Pueblos Mágicos, siendo una de las tres marcas públicas más famosas en el país, junto con Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), según el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Vicente Fox dio 27 reconocimientos durante su administración; en tanto Felipe Calderón, 54, y el priista Enrique Peña Nieto, 40 distintivos, 10 de los cuales se entregaron en 2018.
El titular de la Sectur, Miguel Torruco, adelantó que este año se suspendieron los nombramientos de Pueblos Mágicos y será hasta 2020 cuando empiecen a recibir nuevas solicitudes.