Más Información
A mediodía en el Patio Central de Palacio Nacional, en donde se colocaron altares, ofrendas y tapetes de flores monumentales que realizaron representantes de 20 pueblos originarios, José Ángel Maldonado, gobernador tradicional de Pótam, hizo la Ceremonia de Saludo al Sol del pueblo yaqui, y minutos más tarde, Teresa Ríos García realizó una limpia al mandatario y a su esposa, como parte de la ceremonia tradicional mazateca.
La profesora Teresa de Jesús Ríos García es la actual titular del Centro Coordinador de Pueblos Indígenas de Huautla de Jiménez y la primera mujer en ocupar este cargo.
En la traducción al español, las palabras de la profesora fueron una plegaria para el que el mandatario federal y su esposa “concluyan sin problemas su encargo, y en beneficio de México”.
Asimismo, Ríos García pidió por las víctimas del coronavirus, y por el cese de la enfermedad, que “no da libertad a los mexicanos”. La profesora también destaco la importancia del día de muertos, y de honrar a quienes han fallecido.
“La compañera rezadora mazateca de Oaxaca, compañero gobernador de un pueblo yaqui, representantes de todas las culturas de México, según la tradición y en esto hay coincidencia, en estos días están más cerca de nosotros los difuntos, comiendo y bebiendo lo que les gustaba, el pan y otros alimentos y bebidas, lo que les gustaba en vida y también en estos días hay más acercamiento, más convivencia con sus seres querido”, explicó.
Acompañado por Adelfo Regino, director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), el mandatario agradeció a los participantes de los pueblos originarios que participan en este homenaje.
“Estarán en estos días pidiendo al creador, a los dioses y a la naturaleza mediante rezos y vocaciones el descanso y la paz de los difuntos, así como la resignación y la tranquilidad de los familiares y los amigos”, agregó.
Tras el breve discurso, el presidente López Obrador encendió una vela en señal de la vida y la esperanza, y junto a la doctora Gutiérrez Müller recorren los altares levantados por 20 pueblos indígenas en los alrededores del Patio Central, y en donde se les da una explicación del significado de estos.