Impulsa Congreso local reforma para erradicar violencia obstétrica en Oaxaca
Entre 2011 y 2016 en Oaxaca, 61 mil 326 mujeres que hablaban alguna lengua indígena y se consideran como tal, padecieron maltrato durante el parto
![Impulsa Congreso local reforma para erradicar violencia obstétrica en Oaxaca](https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/detalle_nota_1080x666_v22/public/2020/08/16/whatsapp_image_2020-08-16_at_10.34.28.jpg?itok=ocP7dEKa)
Oaxaca de Juárez.- Integrantes de la 64 Legislatura del Congreso de Oaxaca presentaron una propuesta de reforma al articulado de la Ley Estatal de Salud, para implementar acciones necesarias para prevenir, identificar, atender y erradicar la violencia obstétrica contra las mujeres.
La iniciativa consiste en adicionar la Fracción VII al Artículo 59 de la Ley en referencia, misma que garantiza a las mujeres un trato digno durante el embarazo, el parto y el puerperio.
De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), para el año 2016, mujeres de entre 15 y 49 años reportaron maltrato en su último parto y, en la entidad oaxaqueña, 90 mil 18 mujeres que representan el 31.1 % de la población, manifestaron haber tenido este tipo de agresiones.
Asímismo, de acuerdo con la distribución de mujeres de entre 15 y 49 años que tuvieron su último parto entre 2011 y 2016 por entidad federativa y condición étnica, en el caso de Oaxaca, 61 mil 326 mujeres (30.9%), que hablaban alguna lengua indígena y se consideran como tal, padecieron maltrato durante el parto.
Datos del Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” indican que la violencia obstétrica puede suceder de dos maneras, la física: que son las prácticas invasivas por ejemplo no consultarlas o informarlas sobre las decisiones que se van tomando en el curso del trabajo de parto, como suministro injustificado de medicamentos o la esterilización forzada; y utilizar a las mujeres como recurso didáctico sin ningún respeto a su dignidad humana, el manejo del dolor durante el trabajo de parto como castigo, y la falta de respeto a los tiempos de un parto.
Además de la manera psicológica, que implica el trato deshumanizado y grosero que van desde regaños, burlas, ironías, insultos, amenazas, humillaciones, discriminación que se manifiesta en el aplazamiento de la atención médica, indiferencia frente a sus solicitudes o reclamos.
Ante ello, los legisladores consideraron que el aumento de la violencia obstétrica, ha dado pauta para que en el ámbito internacional se realicen las adecuaciones legales correspondientes que conlleven a regular y condenar este tipo de acciones.