Las jóvenes zapotecas también se suman a la lucha feminista
Aunque mujeres mayores no se involucran, jóvenes han decidido alzar la voz y sumar

<p>
Cuando a Paula Ya se le pregunta si va a detener sus actividades este próximo 9 de marzo, como parte del paro “Un día sin nosotras”, no duda ni un segundo y responde afirmativamente. Para esta joven zapoteca de 25 años, originaria del pueblo de Álvaro Obregón, en el Istmo de Tehuantepec, acciones como ésta son un acto de rebeldía.</p>
<p>
El temperamento aguerrido y rebelde de Paula López López, su nombre real, tiene mucho que ver con ese carácter propio de la gente de su pueblo, pues es una de las pocas comunidades zapotecas que aún están en resistencia contra los proyectos extractivos y eólicos que promueven el gobierno federal y empresas transnacionales. </p>
<h6>
<img alt="captura2_9.jpg" src="/sites/default/files/u22707/captura2_9.jpg" style="width:334px;height:440px;" /><br />
Foto: Roselia Chaca</h6>
<p>
Paula es supervisora de entrevistadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a su cargo están cuatro mujeres más que también se sumarán al paro nacional y que, con su resistencia, esperan contribuir a lograr justicia para las ausentes: las desaparecidas y asesinadas, así como igualdad de derechos en todos los ámbitos. </p>
<p>
“Yo tenía programado unirme al paro, porque estoy a favor de esta lucha auténtica de las mujeres, porque sólo uniéndonos podremos lograr cambios; mis compañeras me dijeron que también se sumaban, así que decidimos rebelarnos”, platica.</p>
<p>
Sobre la legitimidad de la convocatoria realizada por el colectivo feminista Brujas del Mar, y el apoyo y descalificación de partidos y actores políticos, Paula es tajante: somos más las que creemos en el feminismo, asegura: “Creo que muchas estamos por lograr cambios, claro que existen los grupos que se quieren montar y aprovecharse, pero somos más las que lo hacemos por convicción, porque creemos en el feminismo”, comenta sentada en la entrada del espacio teatral donde es promotora de participación infantil y juvenil del programa federal Semilleros Creativos. </p>
<p>
Esta joven es parte del colectivo de mujeres zapotecas feministas Bacuza gui (Luciérnagas) que nació hace tres años, aunque, por su trabajo no están tan activas como quisieran, se han dado el tiempo de organizar encuentros culturales de y para mujeres, así como manifestaciones, todas apartidistas.</p>
<p>
Paula está convencida que en el Istmo el movimiento feminista ha crecido mucho en los últimos años, sobre todo con jóvenes de entre 18 a 25 años, la mayoría estudiantes, quienes son las que mayor conciencia tienen de su alcance global. En contra parte, dice, las mujeres mayores están más ajenas: muchas observan, pero no participan. </p>
<p>
“Las jóvenes son las que más involucradas están, muchas chavas nos abordan en las redes para preguntarnos si vamos hacer alguna marcha o manifestación. Al principio, en las primeras marchas, participaban pocas, pero en la última se juntaron como 50 chavas y eso es muchísimo. Cada vez son más las que están en la lucha”, explica.</p>
<p>
Toda esa fuerza ha inspirado a Paula, quien también es una poeta bilingüe que escribe de las mujeres de su pueblo, zapotecas que quizás no sepan de la lucha feminista, pero con palos y piedras lograron correr a las transnacionales. </p>
<p>
“Las mujeres de Álvaro Obregón son valientes, no le temen a nada y a nadie, ellas son las que me inspiran. Son capaces de dar su vida por defender el mar que les da de comer. Ellas luchan de otra manera, por su territorio y su derecho a decidir sobre él”.</p>