Más Información

En incertidumbre, personal y pacientes de hospitales del Istmo de Oaxaca tras quedarse sin servicio de seguridad

Denuncian la construcción de departamentos en Puerto Escondido, sin manifestación de impacto ambiental
“Llegamos aquí buscando las oportunidades a las que en Oaxaca no podemos acceder, un empleo bien remunerado y la posibilidad de ayudar a nuestra familia que se quedó allá. Pero desde que se declaró la emergencia, muchos paisanos estamos en la incertidumbre”, lamenta.
“La vida aquí ha cambiado”, dice el oaxaqueño mientras graba un video recorriendo las calles vacías en su automóvil: “Todo está vacío y hemos visto muchos negocios de mexicanos cerrar... a nosotros nos pagan por los servicios que hacemos y si dejamos de trabajar, no ganamos”, relata con preocupación.

Foto: Cortesía
“Nosotros tenemos que seguir saliendo a trabajar y hay mucha gente, mexicana y norteamericana, en la misma situación... personas en situación de calle que recolectan latas de los basureros sin ninguna precaución y que están en constante riesgo”, comenta.
“Pensamos en nuestros hijos y nuestros nietos, y queremos ser responsables. Además, si sales sin protección, la gente se siente insegura al mirarte”, cuenta.
A algunos de sus familiares, en sus empleos, les informaron que las actividades se suspendían durante un mes; a otros los despidieron: “Muchos de los negocios que dan empleos a migrantes decidieron cerrar y despedir a las personas, pues no les es posible seguir pagando sueldos sin que haya ganancias”, comenta.
Información proporcionada por el titular de los Servicios de Salud de Oaxaca, Donato Casas Escamilla, puntualiza que, a través del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante, se han instalado líneas de atención en el número 8007708437, para proporcionar indicaciones sobre cómo cumplir un periodo de aislamiento al llegar a las comunidades.
Para Marco, lo que motiva a las personas a querer volver a sus lugares de origen es la incertidumbre de saber que sus familias están bien; sin embargo, reconoce que la cuarentena pudo afectar también los planes de algunas personas de visitar a sus familias en Semana Santa e incluso, a quienes querían llegar a Estados Unidos.
Al respecto, Casas Escamilla precisa que, en las garitas de Tapanatepec, la Ventosa y Salina Cruz se mantienen módulos de revisión a migrantes que quieran viajar a Estados Unidos para canalizar casos sospechosos.
Aunque a través de las redes sociales se han difundido presuntos casos de fallecimientos por Covid-19, cuyos familiares buscan la repatriación de los cuerpos; hasta el momento hay información de cuatro oaxaqueños muertos en Estados Unidos, de los cuales, en dos casos el gobierno de Oaxaca a través del IOAM ya trabaja en el proceso de repatriación de los cuerpos.
“Esperemos que todo pase pronto. Que la gente, sobre todo nuestros paisanos, los que permanecen ilegales, se mantengan a salvo para poder seguir trabajando y apoyando a sus familias en México”, finaliza.