El Estado mexicano los nombra “indígenas”, pero ellos se reconocen por los nombres de sus pueblos antes de la conquista española: binnizá (zapotecos), ñuu savi (mixtecos), comcáac (seris), wixárika (huicholes), mero icook (huaves), yoreme (mayos), entre otros, cita el documento.
Cuatro de cada cinco adultos mayores en el país son monolingües, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad ante el racismo, la discriminación y el acceso a derechos en materia de salud, educación, vivienda, pensiones y programas sociales.
De acuerdo con la encuesta intercensal 2015, en México hay siete millones 382,785 personas de tres años y más que hablan alguna lengua indígena.
Por su parte, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) resalta que en la entidad hay un total de 406 mil 169 adultos mayores, de los cuales 234 mil 094 viven en zonas rurales.
En tanto, el informe de la UNAM precisa que los estados que concentran el mayor número de PAMI son: Oaxaca, Veracruz, Yucatán, Puebla, Chiapas, Estado de México, Hidalgo y Guerrero.