francisco.resendiz@eluniversal.com.mx
En el evento se realizó la mesa redonda titulada México and San Francisco Bay Area: an Important and Successful Relation, moderada por el cónsul general González y en la que participaron analistas y periodistas.
Ahí, Bustamante subrayó que la Fundación Ealy Ortiz tiene como único fin seguir estrechando lazos, tendiendo puentes y acercando buenas voluntades y, “sobre todo, a personas extraordinarias como las que hoy se encuentran aquí reunidas”.
“Esa vecindad que ha sido narrada en todas sus facetas, por plumas que han dado testimonio de cada momento, de cada acuerdo, de los tratados, de las visitas de Estado, del turismo, el comercio, la migración. Nuestra vecindad es única y ejemplar en el mundo, es grande, intensa y llena de aspectos positivos”.
Dijo que esta minoría representa alrededor del 10% de la población total de Estados Unidos, que una de cada tres personas de origen mexicano son jóvenes y que los migrantes mexicanos son propietarios de más de 570 mil empresas, es decir, una de cada 25 en este país.
“Esto es, uno de cada 10 mexicanos que viven en Estados Unidos son propietarios de sus propias empresas, que entre 1990 y 2016 generaron ganancias por más de 17 mil millones de dólares. Más de 6 millones de empleos en esta nación dependen de la relación comercial con México.
“Cuarenta centavos de cada dólar gastado en productos mexicanos apoyan empleos en Estados Unidos, las exportaciones de Estados Unidos a México son mayores que sus exportaciones a China y Japón juntas”, puntualizó.
Hizo notar que hay 12 tratados de libre comercio de México con 46 países, 32 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 33 países y nueve acuerdos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración.
“Desde 1994 a 2016, el comercio bilateral ha aumentado más de 483%. Todo lo anterior representa que cada minuto se comercia un millón de dólares, debido a esa profunda relación bilateral. Es decir, la comunidad mexicana en Estados Unidos contribuye diariamente al crecimiento económico y el desarrollo social de esta nación”, señaló.
Apuntó que la Fundación Ealy Ortiz llega a esta ciudad californiana a desarrollar por primera ocasión el Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, en el marco del Foro Mundial de Periodistas Científicos, después de haber realizado 34 talleres, “y con esto nuestro esfuerzo de capacitación ya se ha convertido en todo un ícono de capacitación a nivel Iberoamericano en esta materia”.
Dijo que el periodismo sigue siendo “el cuarto poder”, pero desde la perspectiva de que la palabra es una herramienta que puede construir o destruir todo a través de un mensaje. Se pronunció por contar las historias de éxito de mexicanos en esta nación.
“Estamos viendo un ambiente muy tóxico del ambiente de Estados Unidos, de Trump y sus amigos, y tenemos la oportunidad de convertir eso en algo positivo... los consulados hacen lo suyo, pero nosotros como medios masivos de comunicación tenemos una responsabilidad muy grande”.
Tras declararse orgullosa de ser mexicana y ser hispana, Kramsky insistió en que se deben dar mensajes positivos a la comunidad y contar las historias de los verdaderos héroes.
Asentó que la relación México-EU era importante antes del TLCAN, pero después ambos países no sólo intercambiaron bienes y servicios, sino que los produjeron para el mundo entero.
“Por eso les cuesta trabajo a quienes quieren desbaratar el TLCAN, es difícil, pues hay muchos hijos, como un buen matrimonio”, dijo. Puso como ejemplo que algunos de los hijos de esa relación son los sectores automotriz, aeroespacial y la industria agroalimentaria, donde hay un número incalculable de cadenas de valor.
Este evento se realiza previo al inicio de los trabajos del 35 Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico Edición Latinoamérica, a celebrarse en el marco de la 10ª Conferencia Internacional de Periodistas Científicos 2017, que tendrá lugar en San Francisco, de mañana al 30 de octubre.