En el video difundido por la Academia Indígena de México (AIM), de la cual forman parte, los medallistas Dylan Hassan Ramírez Sánchez, Bernabé Martínez de Jesús, Tobias de Jesús Bautista, Alejandra Antonio García y Guadalupe Téllez Lara, integrantes de la comunidad triqui de Oaxaca, expresaron que “talento y ganas de hacer las cosas ya hay. Vamos por menos prohibiciones y por más programas de apoyo al deporte”.
“Aquí en Oaxaca hay una nueva ley que nos prohíbe comprar dulces, pero nosotros creemos que nos ayudaría mucho más que fomentaran el deporte y crearan más espacios donde poder practicarlo, para que más niños puedan sobresalir”, afirmaron.
La Academia Indígena de México (AIM) fue fundada a finales del 2009 por el profesor Sergio Ramírez Zúñiga, la cual señalan que su objetivo es impulsar a la niñez de las comunidades indígenas de Oaxaca y del país, por medio del estudio y el deporte.
Un año después de haberse iniciado el proyecto se llevaron a cabo las primeras participaciones de los niños en competencias nacionales, llamando la atención de muchas personas por su destacado nivel deportivo y por jugar descalzos.
Sin embargo, las voces en contra de esta ley contra la venta de productos de alto contenido calórico y ultraprocesados, conocidos estos también como “chatarra”, llevaron este miércoles a reunir 30 mil firmas en la entidad, las cuales fueron entregadas a la Oficialía de Partes, con la solicitud de audiencia con el gobernador Alejandro Murat.
La recolección de firmas se logró por parte de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), quienes afirmaron que con estas acciones arrancaban formalmente su campaña en rechazo a esa ley contra la comida “chatarra”, aún sin entrar en vigor.