Por ello solicitó a las autoridades federales, estatales y municipales disponer de todos los medios posibles para informar a los habitantes de las comunidades, las acciones a realizar para prevenir y atender los contagios de Covid-19, como las acciones de desinfección ante la presencia de casos de Covid-19.
Y advirtió que la desinformación y las noticias falsas representan un riesgo para la salud pública, además que puede generar conflictos en las comunidades, “ya que la información errónea o de fuentes dudosas fomenta el pánico, promueve discursos de odio y rechazo contra ciertos grupos”, además de que contribuye al estigma social “generando conflictos, agresiones y caos social”.
La Defensoría enfatizó que los esfuerzos informativos realizados por las autoridades son necesarios contrarrestar los efectos de la desinformación, y deben llevarse a acabo “a través de mensajes culturalmente adecuados, en todas las lenguas que se hablan en la entidad, así como en Lengua de Señas Mexicana, a través de todos los medios, incluyendo aquellos que son útiles en comunidades alejadas”.
Lo anterior, explicó, porque el acceso limitado a información adecuada, objetiva y confiable “abre la puerta a las noticias falsas que generalmente buscan intereses contrarios al bien común, promoviendo la confrontación social”.
La DDHPO también llamó a la población a verificar la información relacionada con la epidemia, “para evitar propagar datos falsos”, y aconsejó que las personas procuren fuentes de información serias y oficiales, tanto de organismos nacionales como internacionales.
El miércoles pasado, un grupo de pobladores de San Antonio de la Cal realizó bloqueos en las calles de dicho municipio conurbado a la capital para impedir que personal de los Servicios de Salud (SSO) sanitizara la vía pública, bajo el argumento de que el líquido era el que propagaba el virus del Covid-19; además, retuvieron a los trabajadores quienes fueron rescatados horas más tarde por policías estatales.