Según el ejercicio estadístico, realizado del 12 al 23 de octubre, con relación a las nuevas regulaciones, 68% del pequeño comercio en México no está de acuerdo con la prohibición en Oaxaca y Tabasco, que se buscó extender al menos a 24 entidades del resto del país.
Además, 83.4% de comerciantes expresaron que con la prohibición para vender productos “de alta demanda” a los jóvenes menores de 18 años “no se resolverán los problemas de sobrepeso y obesidad”, pero 91.6% respondió que lo que sí provocará será una mayor informalidad y más pobreza, es decir casi 10 de cada 10.
La encuesta aplicada por la ANPEC tuvo una muestra de 1142 comerciantes, levantó vía telefónica y realizó cuestionarios en el Estado de México-CDMX (482), Jalisco-Colima (370) y Tabasco (290), todas entidades donde se analizaba también la prohibición que se aprobó en Oaxaca en agosto pasado.
“Desde que comenzó la Nueva Normalidad en agosto, 95.7% de comerciantes dice no presentar ganancias con respecto a marzo (cuando comenzó la pandemia en México). El 7% dice estar al punto de cierre, y en general todo el sector se ha mantenido a flote durante siete meses a duras penas, pues 75.3% dice tener ventas a las baja entre un promedio del 30% y 50%”, comenta Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC.
A ello se suma que productos de consumo obligado se han encarecido, como huevo, arroz, refresco, jitomate, aguacate, cebolla y limón. Mientras que los productos esenciales que pasaron a ser de “segunda necesidad”, son los de aseo personal e higiene, confitería, embutidos, lácteos y abarrotes.
“Destaca y preocupa que el 96.8% de los pequeños comerciantes sostuvo que un 50% de sus clientes han disminuido su consumo y la calidad de los productos que compran. Un 88% respondió que su clientela consume a diario, por lo que 89.8% mostró preocupación al observar que a sus clientes no les alcanza para la canasta básica”, agregó Rivera.
Estas bajas ventas han provocado el cierre de más de 150 mil pequeños negocios, y el 72% de los entrevistados sostiene que habrá más cierres de pequeños negocios y pérdida de empleos. Según la ANPEC, está situación se ha marcado más en los estados del sur del país, incluido Oaxaca.
Es ante este panorama que los pequeños comerciantes celebraron que tras comenzar una expansión que alcanzó a 24 estados además de Oaxaca y Tabasco, donde ya fue aprobada la prohibición se vender alimentos con alto contenido calórico a niños, la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador haya frenado dicha “ola prohibicionista”.
“Cuando se dio esto en Oaxaca, que desde el Congreso local empujaron esta nueva legislación que nace muerta, dimos un debate muy largo, nos movilizamos, fuimos a Oaxaca a hablar con el gobernador Alejandro Murat, pero esta idea de la prohibición se alcanzó a expandir a 24 estados más, pero nos sentimos muy afortunados de recibir el posicionamiento del Presidente a favor de nuestra postura”, señaló el presidente de la ANPEC.
Lo anterior en referencia a las declaraciones que hizo el presidente López Obrador respecto a que la prohibición no era el camino y que el etiquetado frontal en los productos debía bastar para guiar a los consumidores.
“Con el pocisionamiento presidencial se para la ola prohibicionista en el país, que se vino a promover en los peores momentos. Ese freno se esta reflejando en las entidades para bien del país”, afirmó Rivera, en alusión a que las iniciativas que comenzaron a replicar la de Oaxaca ahora están congeladas.
Según sus cálculos, los pequeños negocio registrarán pérdidas de hasta 70% en esta temporada, pues, por ejemolo, entre lls productores de flores se registró una disminución del 50% de la siembra y sobre ese porcentaje aún se calcula hasta un 20% de caída en las ventas, lo que se extiende a otros sectores como las planificadoras.