A ellas se suman Geovanna, y Sherlyn, asesinada un día después de la localización del cuerpo de la primera joven, como resultado de un ataque a un negocio ubicado en la capital.
“Se contabilizan aproximadamente 13 transfeminicidios en Oaxaca durante la primera mitad de este año, cifra que, desde luego, parece ser muy baja, dada la violencia que sucede actualmente contra las personas trans”, afirma.
Foto: Mario Arturo Martínez
Según datos del Centro de Apoyo a las Identidades Trans, entre 2007 y 2019 en todo el país fueron asesinadas 544 mujeres trans; mientras que este 2020, hasta el 20 de noviembre pasado, se acumulaban 35, por lo que con los casos de Geovanna y Sherlyn la cifra sería de 37 víctimas a nivel nacional y 15 en el estado.
“La población trans es constantemente discriminada. En la década de los 90 se descartó la homosexualidad como una enfermedad mental; sin embargo, aunque las personas trans tampoco son consideradas como enfermas mentales, se les tiene en un concepto erróneo y se les cataloga como personas mentalmente enfermas”.
La activista señala que aunque actualmente se han abierto espacios para las personas que se identifican dentro de las identidades trans, la etiqueta sujeta a estas personas a la discriminación constante, razón que les ha motivado para luchar por sus derechos, agrega.
De forma equivocada, señala, constantemente, cuando se comete un transfeminicidio, se asocia a “motivos pasionales” y se dejan fuera aspectos como el odio, el machismo y los estereotipos que forman parte de la problemática que rodea a dichos ilícitos.
Si el término se reconociera, asevera, podrían existir penas más justas y claras por crímenes de odio, así como se permitiría cuantificar qué tan comunes son, dado que las mujeres, y en general las personas trans, viven discriminación y violencia a lo largo de todo su proceso de transición.
Foto: Mario Arturo Martínez
Rocío Machuca Rojas, diputada local de Morena, piensa igual, por lo que el pasado 18 de diciembre presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) a que investigue los asesinatos de Geovanna y de Sherlyn con el protocolo de feminicidio.
El punto de acuerdo incluye la solicitud de que el fiscal General, Rubén Vasconcelos Méndez, informe los avances en las investigaciones a la 64 Legislatura del Congreso. Además, exhorta al Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) a que informe sobre los procesos penales que existen por delitos en contra de mujeres trans, y, sobre todo, que actúe con perspectiva de género y de diversidad sexual.
Hasta el momento, las autoridades estatales no han dado a conocer avances en las investigaciones por los asesinatos de Geovanna o Sherlyn.
Ivette Fernández, activista por los derechos de personas trans, asegura que aunque en Oaxaca se ha avanzado, pues ya se pueden realizar procesos de reasignación de género, señala que en las oficialías de Registro Civil no existe la sensibilización adecuada del personal, pues constantemente las mujeres trans han denunciado que son discriminadas o nombradas con un género con el que no se identifican.
Indica que tampoco se han realizado campañas para que en Oaxaca se conozcan y se pueda acceder a los trámites de reasignación de género.
Foto: Mario Arturo Martínez
“Hace falta que las personas trans tengan acceso a un trámite fácil, información clara… y, sobre todo, que no se sientan burladas ni señaladas”, señala. Agrega que ante la falta de información sobre el trámite, muchas personas siguen acudiendo a la Ciudad de México a realizarlo.
Adelanta que organizaciones buscan que el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) durante los censos, contabilice a las personas trans, así como sus actividades económicas y sociales.