Estas personas proceden principalmente del Istmo de Tehuantepec, de comunidades zapotecas como Juchitán de Zaragoza, Jalapa del Marqués y Santo Domingo Tehuantepec, además de la Costa oaxaqueña, de comunidades como Huatulco y Puerto Escondido. El trámite cuesta 287 pesos.
“Es un tramite sencillo, que requiere una resolución que no demora más de dos semanas. Deben presentarse en la oficialía, con documentación sencilla: una solicitud de reasignación de género debidamente requisitada, un acta de nacimiento primigenia, es decir, en la que fueron registrados en un primer momento; original y copia de la identificación oficial, así como un comprobante de domicilio”, precisa.
Con esos cuatro documentos se puede iniciar el trámite en cualquier oficialía del Registro Civil. En caso de que alguno de los trabajadores de la dependencia se negara a realizar el trámite a alguna persona trans se haría acreedor a la sanción correspondiente.
Desde agosto, los 142 oficiales del Registro Civil en el estado de Oaxaca han asistido a cursos de capacitación y sensibilización para conocer acerca del tema y socializarlo. En tanto, el Registro Civil, dice, se mantiene en contacto con organizaciones civiles en pro de los derechos de las personas trans, quienes les hacen saber si hay alguna dificultad en el trámite.
Hernández Fuentes señala que por el momento en Oaxaca solamente están legislados los derechos de matrimonio igualitario, así como el cambio de identidad de género, pero el Código Civil estatal, todavía no contempla el tema de la adopción homoparental o lesboparental de menores.
Esto luego de que se diera a conocer el caso de una pareja de mujeres que denunciaron públicamente que en una oficialía del Registro Civil se les negó el registro de una niña como hija de ambas.
El director del Registro Civil abunda que, en estos casos, las parejas pueden acudir ante un juez a promover un amparo, y si éste emite una resolución a favor el Registro Civil deberá admitir el registro del menor en cuestión.