Lee más:
Violencia y abandono: feminicidios en Oaxaca han dejado a 39 niñas y niños huérfanos de 2020 a la fecha La especialista aseguró que la
violencia hacia estos menores de edad es un ejercicio de poder, donde siempre habrá desigualdad muy marcada en este grupo poblacional y “se ejerce sabiendo que por su condición de infancia no la van a poder frenar”, explicó.
Al decir “lo hago por su bien, porque se comportó de manera inadecuada, estoy responsabilizando al infante de la violencia que recibió”, volviéndose su casa el espacio donde más violencia reciben, la cual pasa inadvertida para la sociedad, aseveró.
Ante ello, advirtió que para
prevenir las violencias hacia las niñas, niños y adolescentes se debe saber que es inadecuada esa forma de relacionarse, ya sea en la familia, como cuidadores o personas cercanas a la niñez, señaló.
“El abandono es otro tipo de violencia, darle de comer cuando me acuerdo, de manera no saludable, no vigilar su descanso, higiene, su desarrollo adecuado, generando daños por negligencia y descuido”. Esta conducta, aclaró la psicóloga, no es exclusiva de un sector económico, ocurre en todos los estratos sociales.
Aunado a que también existe el
abandono psicológico, ante la ausencia de palabras y actos afectivos, añadió.
Asimismo, la ponente describió la
violencia psicológica presente junto con las demás violencias hacia estos menores de edad y sus repercusiones como son el miedo o la culpa.
Las comparaciones con otras personas, las burlas, los sobrenombres, gestos de amenaza, tonos agresivos en expresiones verbales, descalificaciones, comentarios negativos de familiares o amistades, minan su autoestima, generan inseguridad, y les colocan en
situación vulnerable en detrimento del desarrollo de su personalidad, finalizó Rosario Sánchez.