El tribunal está integrado por cinco mujeres defensoras de derechos humanos y expertas en violencia de género. Algunas de ellas son litigantes y han acompañado casos a nivel internacional, ante quienes las familias expondrán sus casos, incluyendo el estatus jurídico de las carpetas de investigación, el contexto del crimen y los obstáculos que han enfrentado durante varios años en su camino para exigir justicia.
Entre las mujeres quienes ejercerán como juezas está Ruth Fierro Pineda, con experiencia de denuncias ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y Karla Salas Ramírez, abogada feminista con experiencia en litigio penal y directora del Grupo de acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social. También participa María de la Luz Estrada Mendoza, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), y especialista en Estudios de la Mujer por el Colegio de México.
Otras de las participantes es Norma González Benítez, jefa de la oficina de Derechos Humanos de Amnistía Internacional, así como Ana Yeli Pérez Garrido, Fundadora de la organización justicia Pro Persona y asesora jurídica del OCNF y que ha acompañado casos como el de Mariana Lima Buendía y Lesvyn Berlín Rivera Osorio, entre otros.
Tras escuchar los casos, mañana las juezas emitirán una resolución en la que expondrán y harán visible la realidad que enfrentan las familias en búsqueda de justicia para mujeres que fueron víctimas de feminicidio.
Además, las activistas denuncian que la gran mayoría de las carpetas de investigación están plagadas de omisiones y actuaciones negligentes, que obstaculizan que los victimarios sean presentados a proceso judicial, todo esto aunado a la falta de perspectiva de genero con la que se llevan los casos.