
“Una parte de la promoción de los Derechos Humanos tiene que ver con desnaturalizar las violencias del Estado, cada vez más extrañas, más intolerables y por tanto más señalables. Tiene que ver con nombrar las violencias del pasado y esclarecerlas”, expresaron.
En conferencia de prensa, los integrantes de la Comisión explicaron que se determinó comenzar con los encuentros en Oaxaca dado su relevancia en la historia de las luchas políticas y democráticas en México y porque “fue escenario de las violencias de Estado contra las disidencias políticas”.
En el caso del encuentro en Oaxaca éste se llevará a cabo el 10 y 11 de febrero y consistirá en reuniones con familiares de víctimas y sobrevivientes, así como con organizaciones defensoras de derechos humanos y con representantes de poderes del Estado.
De acuerdo con la información oficial, la Comisión está integrada por los titulares de las secretarías de Gobernación, .-por conducto de Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, población y Migración-, Relaciones Exteriores (Marcelo Ebrard) Y Hacienda y crédito Público (Rogelio Ramírez de la O).
Así como los titulares del Archivo General de la Nación, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas.
Además, contempla la participación de cinco personas expertas y la existencia de cinco instrumentos a través de los cuales operará, que consisten en un Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento; un Comité para el Impulso a la Justicia; un Programa Especial de Búsqueda de Personas Desaparecidas Manera Forzada; un Programa Especial de Reparación Íntegra, y Compensación y un Comité para el Impulso a la Memoria y la No Repetición.