Explica que mantuvo contacto con María Teresa algunos días y ella, como muchas otras víctimas, no conocen el proceso que deben seguir para denunciar sus casos.
A ello se suma que las fiscalías en México no tienen cifras oficiales del número de ataques con ácido, así como con sustancias químicas y sólo se tienen las cifras construidas y documentadas por las organizaciones sociales.
Sobre los ataques con ácido, un recuento de la Fundación Carmen Sánchez contabiliza, hasta 2021, a 28 mujeres víctimas en las últimas dos décadas. De esas 28, sólo 22 han logrado sobrevivir a las agresiones.
Los datos agregan que en 85% de los casos el autor intelectual fue un hombre: cinco de ellos eran parejas sentimentales de las víctimas y 11, exparejas. La organización también apunta que 96% de los casos denunciados no tiene sentencia.
Fue ese miedo lo que hizo que, pese a que María Teresa buscó el acompañamiento de víctimas y medios de comunicación, con el transcurso de los días y ante el riesgo en el que se encuentra su vida y la de sus hijas, decidiera perder contacto con quienes la acompañaban.
El delito del que fue víctima María Elena y ahora también María Teresa no es aislado. En México, 222 mujeres recibieron amenazas de ser agredidas con ácidos o sustancias químicas, según cifras del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim). De éstos, 47 fueron perpetrados sin que se especifique la sustancia con la que cometieron el ataque.
“El ácido es muy común y frenar la venta no es suficiente. Nos queman con gasolina, nos queman con alcohol, con las sustancias químicas que se les ocurren”, lamenta la joven y añade que en los últimos tres años se han registrado al menos cinco casos a nivel nacional.
Los datos la respaldan. Hasta diciembre de 2020, la Fundación Carmen Sánchez registraba 20 casos de violencia ácida o química en México. En 2018, antes del ataque contra María Elena Ríos, se registraron siete. En 2020 sucedieron tres.
El más reciente del que Malena tiene conocimiento sucedió en Veracruz, contra una mujer trans que fue atacada con sosa cáustica, un agente corrosivo. Los medios de comunicación apuntan que otra mujer trans fue atacada con ácido en Guadalajara, en octubre de 2021.
Mientras la ley se promueve en todo el país para sancionar los ataques con ácido, químicos y solventes, María Elena afirma que es urgente que el sector salud registre a las víctimas e informe a las autoridades para darle seguimiento y tener un registro oficial de ellas.
Aunque el 22 de febrero se vinculó a proceso y dictó prisión preventiva al agresor de María Teresa; ella no ha vuelto a pedir respaldo de redes de apoyo.