Dicha agrupación forma parte de la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad de Oaxaca (ECUSBEO), conformado por diferentes instituciones de gobierno y académicas, investigadores y organizaciones de la sociedad civil que reúne a especialistas en materia de felinos silvestres, con el objeto de proponer políticas públicas y acciones de protección de estas especies en riesgo y prioritarias de conservación.
Puntualizó que las principales razones por las cuales los felinos depredan ganado en toda su área de distribución son: el crecimiento de los asentamientos humanos, la eliminación, disminución o modificación de su hábitat por actividades productivas humanas o la cacería ilegal.
Aseguró que en dichos ataques inciden las prácticas inadecuadas de manejo de ganado como el libre pastoreo y poca vigilancia de borregos, becerros y hembras parideras, lo que ha propiciado una mayor interacción con la fauna silvestre (felinos y coyotes) suscitando casos de depredación de ganado.
Además, el grupo señaló que a la par, la falta de cuidado de animales de compañía como perros y gatos, ha propiciado la formación de grandes manadas de animales ferales en el territorio nacional, quienes han sido responsables de múltiples ataques a personas, fauna silvestre, urbana y doméstica.
Por ello recomendó a la población, para evitar interacciones negativas de felinos silvestres con humanos, ganado y otros animales domésticos, disminuir la cacería de presas naturales de felinos silvestres y mantener el ganado en potreros cercanos a las casas sobretodo en hembras parideras.
También que, en la medida de lo posible, se evite el tránsito de personas solas en áreas con reportes de ataques a ganado, sobre todo desde el atardecer hasta el amanecer.
Informó que, derivado de la última sesión extraordinaria de este grupo de trabajo, se ha acordado la aplicación del Protocolo Nacional de Mejora en la Convivencia entre Ganadería y Carnívoros Silvestres en Riesgo.
Una amplia difusión del Seguro de ataque por depredadores dentro del Fondo de Aseguramiento Ganadero que coordina la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNG), el cual a manera de incentivo de tolerancia a la presencia y afectación de ganado compensa los daños a los propietarios afectados, fomentando la conservación de las especies en peligro de extinción (cuya caza o sacrificio ilegal se clasifica como delito ambiental de competencia federal en el artículo 420 del Código Penal Federal.
Así como contruir sinergias entre las diferentes instituciones gubernamentales, académicos y asociaciones civiles para la atención de la problemática detectada, e implementar una amplia estrategia para concientizar a la población sobre la importancia de conservación de especies en peligro de extinción, asesorando a los propietarios del ganado afectado en la implementación de medidas preventivas y disuasivas, tales como mejores prácticas de manejo ganadero para evitar casos de depredación.