Sociedad

¿Biodanza?: Maestras de bachillerato en Oaxaca logran que menos jóvenes reprueben con este método

Tres académicas explican que trata de provocar en el participante vivencias integradoras, que "amen la vida"; y así han demostrado que las actividades socioemocionales sí contribuyen a la actividad lectora y a la comprensión de textos.

Fotos: Roselia Chaca
13/03/2021 |05:03
EL UNIVERSAL Oaxaca
Periodistas de EL UNIVERSAL OaxacaVer perfil
Juchitán de Zaragoza.— Una doctora en educación y dos maestras, una en Informática y otra en Sicopedagogía, no sólo han representado a México en encuentros internacionales con proyectos científicos enfocados a mejorar la educación en la región del Istmo de Tehuantepec, sino que son mujeres que han creado métodos de aprendizaje para estudiantes con bajo rendimiento, logrando cambios en su vida y que sus alumnos se interesen por la lectura y potencialicen su creatividad.

Las hermanas María del Carmen y Minerva Cruz Loyo, y Blanca Elia Jiménez Guzmán son las tres académicas y mujeres de ciencia que emprenden desde hace varios años el proyecto Fomento a la lectura y aprendizaje en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) 91 mediante la biodanza, sistema que busca generar condiciones saludables en las personas, provocándoles amor a la vida, elevando su autoestima y activando su creatividad.

Aunque la biodanza lleva varias décadas aplicándose en el país y en el mundo, después de nacer en Chile con el educador y sicólogo Rolando Toro, no está tan difundida y pocos saben de qué trata, así que las maestras detallan que es un sistema cuya metodología trata de provocar en el participante vivencias integradoras, por medio de la música, el canto, el movimiento (danza) y situaciones de encuentro en grupo.

Lee más: En Oaxaca, existe una generación de niños que no conoce los salones de clases

El objetivo era fomentar la lectura y el aprendizaje a través de la biodanza, de forma lúdica y creativa, recuperando la coherencia entre emoción, cognición y acción, logrando que todos los participantes obtuvieran un equilibro emocional y gusto por la lectura, además de que desarrollaran comprensión de los textos y contextos y, por consiguiente, mejorar su rendimiento académico.

“Los resultados fueron alentadores porque se logró una disminución de jóvenes reprobados por parciales, un ligero incremento por el gusto de la lectura en jóvenes ya lectores y un gran incremento en los que no tenían interés; además, se logró que tuvieran mejor convivencia dentro y fuera del grupo de trabajo y mayor participación en trabajos por equipo y desarrollo de proyectos”.

El resultado, explican, es que demostraron que las actividadessocioemocionales sí contribuyen a la actividad lectora, explica Blanca Jiménez Guzmán, doctora en Ciencias de la Educación.

Para Minerva, asesora del proyecto, la biodanza es una excelente estrategia que ayuda al alumno a tener alegría por la vida, pues lo lleva a desarrollar su creatividad.

El proyecto de estas tres mujeres las ha llevado a pisar foros internacionales, como el III Encuentro Latinoamericano de Semilleros, Grupos y Líderes de Investigación que se realizará en septiembre en Panamá.