Los datos del documento se obtuvieron a partir de notas periodísticas y redes sociales, así como con la colaboración de personas voluntarias de Codeando México.
"Este informe representa un esfuerzo colaborativo desde la sociedad civil para aportar información para la toma de decisiones urgentes para salvaguardar la integridad física, la salud y la vida de todas las personas en nuestro país", señalaron representantes de las organizaciones involucradas.
Esta informe se da a conocer a unos días de la muerte de un ciclista quien fue atropellado precisamente sobre esa carretera, rumbo a San Andrés Huayapam, mientras que uno más resultó herido.
No obstante, en todas las entidades y ciudades del país existen vías en donde personas a pie, en bicicleta y en motocicleta han perdido la vida en este tipo de hechos.
“Gran parte de estas vías corresponden a carreteras y autopistas cuyo entorno fue progresivamente urbanizado en los últimos años y que, a pesar de tener un diseño que prioriza la velocidad, son vías con personas caminando, conviviendo, comprando, sin infraestructura ni equipamiento para su seguridad.
En otros casos son vías que se han modificado para ofrecer paso continuo y veloz de los vehículos motorizados, dificultando el tránsito cotidiano de las personas. Las autoridades han ignorado el peligro que esto supone: es inaceptable que los atropellamientos sean recurrentes en puntos y tramos que ya son conocidos.” dijo Xavier Treviño, codirector de Céntrico y líder del proyecto Ni una muerte vial.
Muchas de estas vías peligrosas son de jurisdicción federal o estatal.