Colectiva de mujeres triquis de Itunyoso buscan precios justos para sus artesanías

“Nos reunimos para trabajar juntas en esto, estamos buscando que las personas paguen un precio justo por nuestras artesanías"

Colectiva de mujeres triquis de Itunyoso buscan precios justos para sus artesanías
Foto: Juana García
Sociedad 26/05/2024 17:28 Juana García Actualizada 17:28

Itunyoso. - Un grupo de 20 mujeres artesanas de la nación Guií Mà Chaa'kii – Personas que viven en la montaña, de San Martín Itunyoso ubicado en la Mixteca de Oaxaca, buscan comercializar sus productos a precios justos, a través de una colectiva.

La mayoría de las mujeres que integran la colectiva se dedican a las labores domésticas, al campo y a la artesanía. “Nos reunimos para trabajar juntas en esto, estamos buscando que las personas paguen un precio justo por nuestras artesanías, de turnarnos para salir a vender en las plazas y así ahorrar los gastos de los pasajes.  Buscamos cómo salir adelante con lo que sabemos hacer”, cuenta entusiasmada, Lourdes López Hernández.

Otra decena de mujeres que se citaron en la casa de una de las integrantes de la colectiva, narran su necesidad de organizarse para buscar tratos dignos y precios justos por su trabajo en los mercados de San Juan Mixtepec, Tlaxiaco, Santiago Juxtlahuaca, Putla de Guerrero y San Andrés Chicahuaxtla.

Pues tejer un huipil les lleva más de seis meses, en medio del quehacer doméstico y del campo, “A veces las personas se enojan por los precios que damos, pero no saben todo el tiempo que nos cuesta realizarlo, muchos regatean y hasta groseros se portan”, agrega otra de ellas.

En este contexto, las mujeres comenzaron a apoyarse, para establecer un solo precio, además de conversar sobre sus pesares que atraviesa cada una al momento de comercializar sus productos. Asimismo, cuentan que el espacio es para compartir su día a día y así mantener una relación más armoniosa entre ellas.

Por ejemplo, Rosalinda López es madre de tres hijos, menciona que estar en un grupo de mujeres le ha permitido ver la artesanía como parte del sostén, para apoyar a su familia, “nos apoyamos entre todas para ir a vender en las plazas. También convivimos y compartimos; nos reunimos para ver qué vamos a tejer, a veces hablamos de lo que vamos hacer para ganar un poco de dinero”, añade que se siente feliz por compartir con sus compañeras.

Lee más: Sección 22 del SNTE declara mínima la respuesta a su pliego petitorio; mantiene plantón y llamado a boicot electoral

Como colectiva llevan cerca de cuatro meses, a veces se reúnen cada 15 o 20 días. También buscan cómo salir a otros lugares fuera de la región, para dar a conocer la riqueza de su comunidad y así también poder sostenerse con la venta de sus artesanías como bolsos, servilletas, pulseras, peinetas, principalmente huipiles. 

El grupo de mujeres lo integran primas, tías, cuñadas y hermanas, “nos llevamos bien todas, me gusta que nos veamos y platiquemos”, señala otras de ellas, quien expone que el tejer le ayuda en sus gastos a diario y por ello, buscan un pago justo.

Por el elevado precio y el tiempo que conlleva tejer un huipil, las mujeres solo lo venden en la comunidad por encargos, “no es muy conocido y están muy caras”, aunque sostienen que, más adelante podrán hacer envío fuera de su comunidad.

De acuerdo al Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2023, San Martín Itunyoso es un municipio de muy alta marginación, donde el 77.2 % de la población está en pobreza extrema.

Temas Relacionados
Mujeres triquis artesanías

Comentarios