Con murales crean en Oaxaca "paisajes lingüísticos" para revitalizar idiomas originarios
Mediante el programa se interviene con imágenes de animales, frutas, del cuerpo humano, frases o palabras en lenguas indígenas las paredes y bardas ubicadas en las principales calles de las comunidades
Oaxaca de Juárez.– Como parte del programa Culturas Vivas: Lenguas y Artes que impulsa el gobierno de Oaxaca, la Secretaría de las Culturas y Artes arrancó el programa “Paisaje Lingüístico” en diversas comunidades del Istmo de Tehuantepec, a fin de reivindicar la presencia de lenguas originarias en comunidades indígenas del estado.
Víctor Cata, el secretario de las Culturas y Artes, explicó que mediante el programa “Paisaje Lingüístico” se interviene con imágenes de animales, frutas, del cuerpo humano, frases o palabras en lenguas indígenas las paredes y bardas ubicadas en las principales calles de municipios del Istmo de Tehuantepec, Costa, Sierra Norte, Valles Centrales y Cuenca del Papaloapan, en coordinación con los ayuntamientos y la participación de artistas locales.
Dichas acciones forman parte del proyecto sexenal Culturas Vivas: Lenguas y Artes, que tiene entre sus propósitos “la revitalización de las lenguas originarias, la reactivación de espacios culturales comunitarios y el impulso de las prácticas artísticas y culturales de los pueblos y comunidades”.
El funcionario indicó que, a través de este programa, las lenguas "se apoderan" del espacio público, recuperando su presencia en las comunidades, muchas de ellas, históricamente discriminadas por hablar una lengua originaria y obligadas a la castellanización.
Foto: Especial
"La lengua es un elemento importante de cada cultura, es el legado vivo, lo que les da identidad. Oaxaca es el estado con mayor diversidad lingüística del país, sin embargo, derivado de la castellanización, muchas lenguas se colocaron en riesgo al perder a gran número de sus hablantes", apuntó.
En esta primera etapa, se han intervenido las calles de Santiago Astata, con palabras en chontal e imágenes que representan la molienda y los utensilios que se emplean en la elaboración de la tortilla; Juchitán de Zaragoza, con la representación de dos personajes sobre los cuales se nombra en zapoteco las partes del cuerpo humano, y otro mural con frutas que los pueblos indígenas compartieron al mundo.
Foto: Especial
Mientras que en San Miguel Chimalapa también se representó en zoque las partes del cuerpo humano; en San Juan Guichicovi, con dibujos de animales y frutos nombrados en ayuujk y en San Mateo del Mar se intervino una pared con una imagen de un pescador en su canoa nombrando cada parte de sus utensilios y los nombres de animales marinos en ombeayiüts.