Más Información

En incertidumbre, personal y pacientes de hospitales del Istmo de Oaxaca tras quedarse sin servicio de seguridad

Denuncian la construcción de departamentos en Puerto Escondido, sin manifestación de impacto ambiental

“Pongo siempre como ejemplo el episodio que pasé con mi hija por las trencitas, algo que en otros lugares se pasaría por alto, pero no si estamos conscientes de que se trastoca la identidad de nuestras hijas.
Donají señala que es necesario educar también a las comunidades afro sobre las trenzas y los turbantes que usan las abuelas, pues las variedades de este peinado eran utilizadas por las mujeres negras esclavas para trazar rutas de escape; eran mapas para escapar de los capataces en campos de trabajo forzado; no obstante, en la Costa de Oaxaca esa información se perdió, por eso la activista considera necesario que las nuevas generaciones la conozcan.
Otro elemento que les da identidad a las afromexicanas son los turbantes, enredos, trapitos, torcidos o pañitos, como se le denomina al pedazo de tela que se coloca en la cabeza y que se diversifica en tamaño, tela y tipo de amarre, dependiendo de la región o zona.
De manera cotidiana, ese aditamento suele ser blanco o de colores, aunque cambia a negro y tonalidades grises cuando se está atravesando un luto.

Algunas ancianas lo usan para resguardarse del sol, otras más como una bolsa en la que guardan objetos o dinero, al tiempo que tienen libres las manos; las médicas tradicionales le dan una tercera función: para sujetar a las mujeres embarazadas al dar a luz o colocarlo en su cadera para poner en buena posición al producto.
“Puedo identificar el enredo o turbante desde Chacahua, Charco Redondo y Collantes, expone la defensora afro.