Muchas de esas mujeres se han encontrado en redes sociales como Tiktok, a través de iniciativas de difusión de los derechos de las madres, quienes han asumido la responsabilidad de la crianza de sus hijos e iniciaron un proceso de demanda por pensión, todas de origen oaxaqueño.
Poco a poco, se han sumado al menos 30 mujeres en situaciones parecidas, que van a unirse para visibilizar sus situaciones personales; sin embargo, quienes participarán en el tendedero señalan que se trata de una actividad que no pertenece a ninguna colectiva o persona en particular, sino que en ella hay cabida para todas las mujeres que necesiten exponer sus casos.
“Queremos que sea un espacio para todas las madres independientes que están en la misma situación”, a la par del tendedero de denuncias, se están emprendiendo otras actividades como propuestas de perspectiva de género a las dependencias y modificaciones a las leyes para facilitar las demandas de pensión que buscan interponer las madres que asumen la responsabilidad total de los hogares.
“Necesitamos un banco de datos de personas deudoras, para saber quiénes están ya catalogados por incumplimiento a las sentencias determinadas por las y los jueces”, detallan.
Por su parte, el Inegi detalla que más del 60% de las mujeres no recibe una pensión, mientras que el 40% restante, recibe una pensión insuficiente comparada con sus gastos; no obstante, las cifras contemplan también a aquellas mujeres que reciben otro tipo de pensiones, como la de jubilación.
“La cotidianidad para las mujeres que asumen la total responsabilidad de sus hijos es un viacrucis, una sobrecarga, pues no sólo tienen que asumir el rol de madres, sino también de empleadas, de hijas y de profesoras, ante la pandemia por Covid-19, pues la pandemia aumentó la carga de trabajo a las mujeres”, apuntan.
Asimismo, reconocen que, aunado a ello, las mujeres tienen que enfrentarse a trámites que son lentos y engorrosos, con información que no está disponible para todas las mujeres, ni es accesible. “Las mujeres que no tienen conocimientos legales pueden esperar hasta un año para que se acuerde su audiencia inicial, donde se fija la pensión y las visitas, un verdadero viacrucis para las mujeres”, reiteran. Muchas mujeres desisten de la denuncia, por miedo a represalias o acciones legales en su contra.
Agregan que, ante la emergencia sanitaria, las guarderías cerraron, lo que aumenta la dificultad económica, que de por sí es severa, ante la brecha salarial, pues por cada 10 pesos que ganan los hombres, siete son otorgados para las mujeres, por el mismo trabajo.