');background-size:13px 13px;background-position:9px;background-color:#fff;background-repeat:no-repeat;box-shadow:0 -1px 1px 0 rgba(0,0,0,.2);border:none;border-radius:12px 0 0 0;cursor:pointer}body:not(.i-amphtml-subs-grant-yes) .i-amphtml-subs-dialog-close-button{display:none}.i-amphtml-subs-progress{height:2px;background-color:#ccc;position:relative;margin:8px;overflow:hidden}.i-amphtml-subs-progress:after{content:"";background-color:#2196f3;height:2px;position:absolute;left:0;top:0;width:20%;animation:i-amphtml-subs-loading-progress 1500ms ease-in-out infinite}@keyframes i-amphtml-subs-loading-progress{0%{transform:translateX(-100%)}to{transform:translateX(500%)}}@media (min-width:480px){amp-subscriptions-dialog{width:480px!important;left:-240px!important;margin-left:50vw!important}} /*# sourceURL=/extensions/amp-subscriptions/0.1/amp-subscriptions.css*/
“Ya han pasado más de un año y dos meses que huyeron las personas de sus hogares, es una situación urgente y prioritaria para nosotros y también para el gobernador. Esperamos que lo antes posible se trace una ruta de retorno”, manifestaron.
Foto: Juana García
El 22 de febrero, en el expediente CNDH/4/2021/9908/Q, el organismo señaló que se debe de cumplir con la reparación de daños a las familias triquis.
El escrito señala al gobierno de Oaxaca, al titular de la FGEO y al edil de Juxtlahuaca por no prever el desplazamiento forzado, ocurrido el pasado 26 de diciembre de 2020.
“La inactividad de las autoridades obligadas a prevenir el posible acto de desplazamiento, o una actividad intermitente y poco coordinada entre ellas para garantizar su retorno, generó que varias de las familias en esta situación desconfiaran de las autoridades estatales y municipales que, aún conociendo la existencia de estas personas, no realizaron esfuerzos suficientes para solventar esa situación emergente, lo que provocó que las víctimas vivieran en condiciones de especial vulnerabilidad e indefensión, poniendo en riesgo su salud e, incluso su vida”, detalla el informe.
También llamó al fiscal general para que garantice el derecho humano de acceso de justicia y la reparación integral por los daños causados, donde se incluya la compensación justa y suficiente, entre otras.
Según el último informe de la CNDH sobre el fenómeno del desplazamiento forzado interno, en 2020, 37.5%de los casos de víctimas se registraron en los estados de Chiapas y Oaxaca.
De acuerdo con cifras de la CNDH, en 2020 se registraron 24 sucesos de desplazamiento masivo, de los cuales 10 se presentaron en comunidades indígenas, que representan 41.6%.
“Lo que está haciendo la CNDH es echar la responsabilidad al estado y al municipio, aun sabiendo que el gobierno estatal se ha caracterizado por no cumplir las recomendaciones ni las medidas cautelares. No vemos que haya un respaldo para los desplazados”, señalaron los refugiados de Tierra Blanca a este medio.
Las autoridades y familias esperan que las respuestas de los involucrados sean favorables, de lo contrario, retomarán las protestas desde los distintos puntos de su éxodo.