Más Información

El terror de las "morras" se vuelve libro: De Oaxaca y Sonora, Jannis y Maldo cuentan lo sobrenatural

Clausuran cuatro desarrollos inmobiliarios en Huatulco; obras no tenían autorización y realizaron cambios ilegales de uso de suelo
A través de una recolección de firmas, en la que hasta el momento se han sumado una cuarentena de colectivos, agrupaciones y activistas, las organizaciones feministas condenaron la agresión contra la saxofonista oaxaqueña y exigieron al Gobierno de Oaxaca “la detención de sus agresores, así como la sanción para quienes, con violencia, la desalojaron del Auditorio Guelaguetza el pasado lunes”.
En lo que va de la presente administración, la organización también ha contabilizado 660 mujeres asesinadas, con corte el 18 de julio.
Mientras que la Encuesta Nacional Sobre Discriminación(ENADIS) señala que 57.3% de las personas indígenas en Oaxaca no sienten respeto por sus derechos y a nivel nacional el porcentaje es de 65.4%, dijeron los encuestados.
El Día Naranja hace un llamado a activistas, gobiernos y entidades asociadas de las Naciones Unidas a que lleven algo de color naranja y que tomen medidas para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres, no sólo una vez al año, el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), sino todos los meses.
Según cifras de GES Mujer, por región, en el actual sexenio el Istmo de Tehuantepec se considera como la región más letal para las mujeres, pues acumula 150 asesinatos, le sigue Valles Céntrales con 142, Costa con 111, Cuenca del Papaloapan con 85, Mixteca con 74, Sierra Sur con 50, Sierra Norte con 26 y Cañada con 22.
[Publicidad]





