Un grupo de feministas defendió el podcast de la diputada local Concepción Rueda Gómez, de Morena, en el que en una transmisión se emitieron “discursos de odio y trans excluyentes”, según colectivos de la diversidad LGBT+.
Y afirmó que estos colectivos, al denunciar estos discursos, están incurriendo en “violencia del transgenerismo”.
Más de una decena de organizaciones civiles condenaron los discursos de odio y expresiones "trans excluyentes" que se emitieron en un programa de la diputada local del partido Morena, Concepción Rueda Gómez.
A través de un pronunciamiento, explicó que estas expresiones se realizaron en una transmisión difundida a través del perfil de Facebook "Cony Rueda G" y otras plataformas digitales como Spotify.
Las organizaciones se refieren a un programa en el que la diputada morenista Concepción Rueda dialoga con Amira Cruz, una profesora y trabajadora del Partido del Trabajo en Oaxaca, en el que se afirmó que “la agenda de las identidades de género no son agenda del feminismo”; sin embargo, los videos fueron bajados de la red social de la legisladora local de Morena.
En respuesta, el grupo de feministas que firman como representantes de organizaciones abolicionistas y entre las que se encuentra Norma Reyes Terán, exdirectora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña y extitular de la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos del gobierno de Oaxaca, aseguraron que “explicar que los hombres no son mujeres, no es ser trans excluyente”.
“Ser mujer no es un sentimiento, es un hecho biológico sobre el cual se ha legitimado la jerarquía sexual y la opresión social sistémica, conocida como género. Las identidades de género están reproduciendo estereotipos que han violentado a las mujeres, elevando la autopercepción a la categoría de Derecho”, afirmaron.
Este grupo de feministas sostuvo que la agenda transgenerista, por ejemplo, no basa su acción política en una realidad material -el sexo-, sino en una categoría individual: la identidad sentida.
“Este discurso eleva la subjetividad y la autopercepción a una categoría política, la cual prevalece sobre cualquier derecho, negando además que los derechos emergen de realidades y, para exigirlos y hacerlos coherentes, deben anclarse en la misma”.
Además, aseguró que acusar de odio y falsear los discursos feministas como peligrosos es una herramienta retórica que utilizan estos grupos, queriendo equipararnos con representantes de la extrema derecha, de fóbicas o de antiderechos.
“Ante esta embestida, Nosotras sostenemos con claridad: no hay nada fóbico en analizar y enunciar la realidad material; tampoco nada de antiderechos en cuestionar las consecuencias nocivas y fraudulentas que ha ocasionado la adopción del discurso de la identidad de género, sobre todo para mujeres y niñas-véase España, Chile, Argentina, Reino Unido-“.
En su comunicado, también afirmó que discurso y acción de odio es que los hombres afecten y vulneren los derechos de las mujeres porque, en un momento de sus vidas, se sientan mujeres, a su subjetivo entender, y que discurso de odio es que el 52 por ciento de la población deba renunciar a su poder enunciativo para acomodar los sentires de hombres.
“Vimos, escuchamos, compartimos y comentamos con aprecio la emisión de Voces Violetas, podcast de la Diputada Local de Oaxaca, Cony Rueda Gómez, donde participó nuestra compañera, la Mtra. Amira Cruz Ramírez, explicando las categorías Sexo-Género y por qué la Perspectiva de Género (PEG) se creó para el Adelanto de las Mujeres, así como la amenaza a ese Adelanto: los estereotipos de las identidades de género”, apuntó.
Ante ello, denunció que la violencia de los hombres que exigieron que tal contenido académico tan importante fuera eliminado de las plataformas de la diputada Concepción Rueda, y condenaron la censura en contra de “argumentos sólidos que recuperan los derechos y realidades materiales de las Mujeres, por encima del individualismo y los deseos”.
Entre las feministas que firmaron esta postura están Rosario Villalobos Rueda, Adriana Salazar Rivas, Arelis López Antonio, Lorena García Ruiz, Itzel Suárez, Adriana Vásquez Ramírez, Mónica Torres Ferra, Gudelia Delgado Meza, Rubí Jazmín Cortés Salazar y el Frente Abolicionista de Tabasco, entre otras.